
- El discurso de Moctezuma: ¿Optimismo o ilusionismo?
- Campeche: polémico regreso a clases que duró una horas
- Sin acceso a aprendizaje, mil 600 millones en el mundo a causa de la pandemia: Unesco
- El saqueo neoliberal, el más grande en la historia del país: AMLO
- El regreso a las escuelas en América Latina y el Caribe: ¿estamos listos?
- ¿La educación pública ya está equipada?
- Se alista regreso a las aulas en Campeche, anuncia López Obrador
- Suman 123 los maestros muertos a causa del COVID en Puebla
- AMLO refrenda compromiso de fortalecer la educación pública
- Por una reingeniería en el seno de la SEJ
¿Nueva escuela mexicana?
Miguel Bazdresch Parada
Milenio
Se anuncia para el próximo 12 de agosto la capacitación para maestros, centrada en las disposiciones de reforma introducidas al artículo tercero constitucional y que serán incluidas en las leyes secundarias, aún en proceso de elaboración, relacionadas con aspectos concretos de la educación. En especial se espera compartir e instruir la Ley General de Educación, en la cual se afirma el papel central del Estado en los fines, organización y supuestos de la educación nacional.
Las nuevas disposiciones legales tienen novedades, reiteraciones casi decimonónicas y eliminan todo rastro de evaluación de maestros, personal educativo, aprendizaje de los estudiantes y del Sistema Educativo Nacional. Enfatizan una educación humanista, sin aclarar a cuál de todos los humanismos conocidos se refieren, mantienen el carácter laico, ajeno a cualquier enseñanza religiosa, de la educación nacional. Y disponen, de buena manera, atención a grupos vulnerables de la población, excluidos de la escuela en los hechos, y reinstalan el control sindical de las plazas, la promoción y mejora de los maestros y otro personal educativo.
La gran mayoría de los mexicanos consideramos a la educación una fuente de mejora de la calidad de vida, del bienestar social y del desarrollo nacional. No sé si esa mayoría aceptará la expresión de la Ley General con la cual se “…establece el proyecto educativo de la Cuarta Transformación que concibe a la educación como un derecho y el medio para alcanzar el bienestar de las personas y el desarrollo de la nación.” Si la cuarta transformación concibe la educación como derecho de las personas y medio para bienestar y desarrollo nacional, conviene avisarle que la concibe igual que la enorme mayoría de las naciones y los pueblos, mucho más allá del proyecto de la 4T.
Por otra parte, las autoridades educativas han publicado un texto titulado “Hacia una nueva escuela mexicana. Taller de capacitación”. Da cuenta del sentido y propósito de la capacitación. Sin embargo, contiene un “guion de conducción” tan detallado que le sugiere al facilitador iniciar con la frase “Buenos días maestras y maestros”. ¿Cuál imagen tienen las autoridades de su personal, si le sugieren por escrito iniciar una sesión con maestras y maestros, adultos, con un saludo protocolar? Ahí el centro del problema educativo mexicano: La gestión de las ideas.
0 comments