El Servicio Sismológico Nacional, 95 años bajo el resguardo de la UNAM

By on noviembre 14, 2024

En el documento, añade Morelos Rodríguez, se especificó que para que la UNAM pudiera llevar a cabo sus funciones sustantivas debía conformarse por institutos científicos, a fin de dar solución a problemas nacionales de índole técnico y científico.

Posteriormente, en 1945 se creó el Instituto de Geofísica de la UNAM y desde 1948 el Servicio Sismológico Nacional se integró a esta dependencia, en la cual permanece actualmente, pero ahora en un edificio exprofeso para sus funciones.

Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional, afirma que “la UNAM es distinguida por realizar la investigación más importante de sismología en México, ya que los datos que genera el SSN son la columna vertebral de lo que se conoce sobre la sismología y la sismotectónica en México”.

Asegura que “con el tiempo, el SSN ha mejorado su capacidad de respuesta rápida ante la ocurrencia de los sismos y conoce con mayor exactitud su ubicación y magnitud. Asimismo, es reconocido como el medio más confiable para obtener información acerca de los sismos en México”.

Momentos históricos

Uno de los primeros retos del SSN, precisa el jefe del Servicio Sismológico Nacional, fue la creación de una red de varias estaciones sismológicas que se instalaron en Guadalajara, Veracruz, Chihuahua, Mazatlán y Tacubaya, siendo esta última la estación central, refiere Iglesias Mendoza.

La estación de Tacubaya actualmente es el Museo de Geofísica de la UNAM, una de las colecciones de instrumentos sismológicos más importantes del mundo.

“Siendo parte de la UNAM, el hito más destacado en la historia del SSN, fue el sismo de 1985, pues representó un cambio en el énfasis que desde la casa de estudios se le da al Servicio, y también de la forma en que la sociedad visualiza a una institución que permite tener cada vez una mejor caracterización de los sismos en México”, apunta.

Iglesias Mendoza comenta que respecto a su infraestructura, la modernización más importante de su equipamiento ocurrió en los años 90 del siglo pasado, con equipos de primera línea en el ámbito mundial y a partir de entonces ha sido una evolución continua.

El SSN actualmente cuenta con casi 70 observatorios, que están distribuidos en casi todos los estados del país como Baja Californa Norte, Yucatán, Quintana Roo, pero la red más densa está en la zona del Pacífico mexicano, en el sur y en el poniente del país: que son los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

“El SSN desde siempre ha sido un ente que ha colaborado internacionalmente con proyectos de gran validez con Universidades de Estados Unidos, de Japón y Francia, también con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y comparte datos con Guatemala y Costa Rica y Estados Unidos, entre otros países”.

 

You must be logged in to post a comment Login