- «Absurdas guerras deben detenerse»: Sheinbaum en Cumbre del G20
- Contra drogas, trabajo conjunto con EU, pero sin «subordinación»
- Reduce 1.0% población en pobreza; 0.3% en riesgo de serlo: BM
- Envía SRE nota diplomática a Embajada de EU por dichos de Ken Salazar
- Paquete económico marcará inicio de una nueva administración: Ramírez de la O
- Hacia dónde se dirige la educación en México
- Propone Pepe Chedraui que servicio de parquímetros sea gratuito en la Ciudad de Puebla
- Asedia la violencia escolar a niños en las aulas y por Internet
- Permitir importación de vapeadores afectará salud de millones, dicen expertos
- OPS: padecen diabetes 62 millones en AL, el triple que en 1980
El evolucionismo promueve un diálogo entre las disciplinas
El evolucionismo proporciona una sólida base empírica para el estudio y la comprensión del ser humano, además de ser espacio peculiarmente fértil en la transformación de la cultura, los valores y las instituciones. Como pocas perspectivas teóricas, promueve el diálogo entre disciplinas en el contexto histórico de su hiperespecialización, afirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación señaló que la trayectoria intelectual del evolucionismo a través de los siglos XIX, XX y XXI, en los campos de la historia, las ciencias sociales y la filosofía, ha sufrido toda clase de transformaciones y es de enorme complejidad. “El estudio histórico de este cuerpo de ideas científicas aparece como un elemento de importancia innegable para la comprensión de nuestro propio tiempo”.
Detalló que, además, trajo consigo una transformación cualitativa del sujeto histórico al interior del proyecto antropológico de la modernidad, cuyas implicaciones no hemos terminado de presenciar.
En la inauguración del Coloquio Historia, Filosofía y Evolución 2024, organizado por el Seminario Universitario de Evolución junto con los seminarios universitarios de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina (SUHFECIM), y de Problemas Científicos y Filosóficos (SPCF), la universitaria recordó que la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin, en 1859, no inició el evolucionismo.
El radicalismo del naturalista inglés respecto a la explicación natural de la evolución no era compartido por Alfred Russel Wallace, quien mantuvo un papel para un dios en la creación de las personas.
La profesora y exdirectora de la Facultad de Ciencias (FC) precisó que eso hace una “diferencia radical”, porque a partir de la postura de Darwin hay una separación, para siempre, entre ciencia y religión. En el evolucionismo este momento es central: todas las explicaciones que se relacionan con la transformación de los seres vivos en nuestro planeta tienen que ver con fenómenos naturales, explicados con principios naturales.
Ese pensamiento revolucionó el campo de las ciencias naturales e influyó de manera notable en las humanidades y las ciencias sociales, especialmente en los campos de la filosofía y la historia. “Sus planteamientos abrieron nuevos derroteros para temas y preocupaciones fundamentales de orden histórico, antropológico, político y filosófico que hoy en día continúan generando debates, cuyo impacto sobre la sociedad no puede ignorarse”.
La científica mencionó la importancia de la interacción entre la FC y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), así como la realización del Coloquio, el cual muestra el trabajo que se realiza desde hace años y que ahora, por primera vez, se efectúa de manera conjunta entre los tres seminarios.
Víctor Manuel Velázquez Aguilar, director de la FC, calificó el Coloquio como histórico. Hace 200, 300 o 400 años ya había encuentros similares, con preguntas iguales, porque se hacen para resolver dudas, por ejemplo, qué nos distingue respecto a otros seres vivos.
Hoy tenemos más información y hablamos de la teoría de la evolución, o de cierto comportamiento asociado a un gen; ahora hay nuevas interrogantes. Los seminarios universitarios mencionados estudian los enigmas más profundos que tenemos, y “unir esas tres áreas del conocimiento es lo más emocionante que podemos atestiguar”.
La sociedad ha pasado por varias carreras: en la era moderna, por la de la bomba atómica, la del espacio, o por una vacuna y, ahora, por la supervivencia, para no destruir al planeta. Es momento de preguntarse qué va a hacer la ciencia y cómo se van a comunicar las disciplinas para que no se trate de esfuerzos individuales. Hay que abordar estos temas teniendo como respaldo la historia y la filosofía, enfatizó el director.
A su vez, la titular de la FFyL, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, dijo que promover el diálogo entre diversas disciplinas del conocimiento enriquece la comprensión de fenómenos complejos. Al reunir la historia, filosofía, ciencia y humanidades se fomenta una visión integral y crítica de los problemas que enfrentamos.
Este encuentro contribuye a la construcción del conocimiento más global y conectado con los retos contemporáneos, opinó.
En tanto, la coordinadora del SUHFECIM, Ana Rosa Barahona Echeverría, reconoció la iniciativa de Rosaura Ruiz para realizar el Coloquio, que se enmarca en una serie de discusiones que integran tres campos distintos del conocimiento, pero interrelacionados.
Para el coordinador del SPCF, Ambrosio Velasco Gómez, las teorías evolucionistas demuestran que la división tajante entre los ámbitos humano y natural es ya insostenible. Esa separación donde el ser humano se pone en el centro de la Tierra y del universo le ha costado demasiado al planeta; el deterioro ambiental es parte de ella.
You must be logged in to post a comment Login