Alianzas cuestionadas

By on abril 28, 2020

Maestros

Gustavo Santín Nieto

Por: Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia 

La propuesta alternativa para que niñas, niños y jóvenes reanudasen clases en casa a partir del 20 de abril, merece toda clase de descalificaciones por parte de algunos sectores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), de organismos magisteriales como Maestros por México, deposiciones que provienen de madres y padres de familia y de algunas organizaciones civiles identificadas con grupos empresariales. Algunos de los señalamientos de la Coordinadora obedecerían a controversias ideológicas Gracia, y otros, a cuestiones operativas provocadas tanto por el modelo adoptado por el gobierno emanado del Movimiento de Regeneración Nacional, como por las carencias evidenciadas para que niñas, niños y adolescentes asuman las clases en casa, y de las que reprochan, ser producto de la improvisación al adoptarse medidas remediales, ocasionadas por una coyuntura que se presentó casi de improviso.

Mediante el documento titulado “Aprende en Casa no garantiza el acceso a la educación sin internet y electricidad en México”, publicado en el portal de Carmen Aristegui el mismo día en el que se iniciara el programa criticado, la CNTE califica al titular del despacho educativo del gobierno federal, de que en sus afanes por concluir el ciclo escolar, prosigue “con la estrategia neoliberal que los organismos internacionales han recomendado para las estrategias de inversión en educación siguiendo la lógica del mercado internacional”, en clara referencia -interpreto- a la alianza de Esteban Moctezuma con Google (empresa transnacional). Con las carencias acusadas por la CNTE, coincidiría la organización Maestros por México A.C., cuando puntualiza  que “la estrategia del Gobierno Federal no contempla la marginación, pobreza y discriminación que existe en el País” (shorturl.at/EGM58).

Ambas organizaciones harían referencia -sin mencionar fuente- a las niñas, niños y adolescentes que viven en situaciones de pobreza y de pobreza extrema; situación que, de acuerdo al CONEVAL, alcanza al 41.9% de la población en el país (52.4 millones); condición en la que se encuentra una de cada 4 personas que radican en Chiapas, y a 3 de cada 5 de quienes viven en Guerrero, Oaxaca, y Veracruz, por citar solo a algunas entidades del sur de la república y, a los más de 7 millones, uno de cada 3.5 de quienes cursan la educación básica y que se encuentran asentados “en 188 mil localidades rurales” la mayoría con menos de 100 habitantes” y que carecen de los servicios indispensables para vivir dignamente (agua, luz y por lo tanto de televisión e internet, piso firme etc.), según testimonia el último Informe de Actividades 2019 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (shorturl.at/mzBEL) Gracia; niñas y niños asisten a escuelas multigrado, cuando bien les va, mucha(o)s bajo la tutela de instructore(a)s comunitarios del CONAFE. NNA que, si en condiciones de normalidad padecen las de Caín y están en desventaja con sus pares de los centros urbanos, en los tiempos de riesgo sanitario se encuentran prácticamente en una situación de abandono educativo.

 

Las críticas de las madres y padres de familia son más inmediatas Gracia y se relacionarían con las carencias propias de su vida diaria; carencias que se agravan ante la disminución del ingreso familiar y el poco o mucho auxilio que en materia académica les pueden brindar a sus hijas e hijos, incluso para ingresar a las sesiones que algunas instituciones y su personal docente imparten por alguna de las plataformas. Madres y padres que expresan sus preferencias por cualquiera de las vías utilizadas para que el personal docente esté pendiente de sus menores “aunque sea por medio del Whatsapp” y que critican las fallas en la transmisión de la señal, el poco tiempo y el bajo nivel que ofrecen los programas genéricos de las diferentes asignaturas que se transmiten por televisión y que omiten las asimetrías en el nivel académico de las y los estudiantes, pero que entretienen a las y los niños, mientras las y los progenitores se dedican a otras actividades. Estudiantes de educación media superior y superior coinciden con muchos de los señalamientos; no todos tienen acceso a computadoras e internet, aunque se auxilian del teléfono móvil para recibir y enviar tareas mediante Whatsapp y correos electrónicos, pero señalan que la gran mayoría de los docentes no imparten clase y solo les dejan trabajos e investigaciones; expresan su preferencia por las clases presenciales.

 

Sin embargo Gracia, y aunque las soluciones para continuar con las tareas que impone el cierre del ciclo escolar están supeditadas a la evolución de la pandemia, es necesario que las autoridades educativas federales y locales hagan su chamba y que asuman sus responsabilidades. A las federales, les correspondería dictar las medidas de política pública en materia educativa y a las locales, por su parte, les incumbiría hacer operativas las decisiones dictadas por sus pares federales; tomando en consideración las condiciones específicas de las entidades que “gobiernan” y auxiliándose de las autoridades municipales. Al personal directivo y al docente, por su parte, les correspondería la conducción de las actividades de enseñanza-aprendizaje, tomando en consideración las limitaciones propias de las comunidades escolares y la gestión ante las autoridades educativas locales y el cabildo municipal, limitada por el Covid 19, para que niñas, niños y adolescentes cuenten con los materiales educativos extraordinarios que requieren quienes en boca de Moctezuma “son lo más querido de México”. Hoy más que nunca, obras son amores y no buenas razones.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply