- «Absurdas guerras deben detenerse»: Sheinbaum en Cumbre del G20
- Contra drogas, trabajo conjunto con EU, pero sin «subordinación»
- Reduce 1.0% población en pobreza; 0.3% en riesgo de serlo: BM
- Envía SRE nota diplomática a Embajada de EU por dichos de Ken Salazar
- Paquete económico marcará inicio de una nueva administración: Ramírez de la O
- Hacia dónde se dirige la educación en México
- Propone Pepe Chedraui que servicio de parquímetros sea gratuito en la Ciudad de Puebla
- Asedia la violencia escolar a niños en las aulas y por Internet
- Permitir importación de vapeadores afectará salud de millones, dicen expertos
- OPS: padecen diabetes 62 millones en AL, el triple que en 1980
Ideas y propuestas electorales 2/2
Maestros
Por: Gustavo Santín Nieto
Cartas a Gracia
Las ideas “creativas”, las ofertas que difícilmente se cumplirían y las críticas al pasado -sin importar su naturaleza- formarían parte del bagaje ordinario al que recurrirían las y el suspirante presidencial; personajes que pretenderían que el “respetable”, se decantara por la opción que representan y, para ello no dudarían de prometernos el oro y el moro con los que endulzarían el oído de las y los escuchas. Ejemplos sobrarían; y entre ellos, destacaría la pregunta formulada por el moderador sobre si la candidata o el candidato, reabriría las escuelas de tiempo completo. El conductor del debate preguntaría: “Candidata Xóchitl Gálvez, enorme polémica en torno a las escuelas de tiempo completo. ¿Usted qué propondría, desaparecerlas, mantenerlas, incrementarlas? ¿Cuál es su posición, cuál sería en caso de ganar su estrategia?”. Cuestionamiento a la que la candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México contestaría: “lo fácil es destruir, si había algún problema habría que corregir. Yo propongo que haya nuevamente escuelas de tiempo completo. Ningún país sale adelante, estudiando menos. Mi propuesta es estancias infantiles para la primera infancia y escuelas de tiempo completo, donde le dotaré a cada niño [de] una tableta con internet, donde van a aprender robótica, inteligencia artificial, inglés y lo vamos a hacer con la tarjeta de datos. Vamos a darle a los jóvenes y a los niños de zonas marginadas datos, para que lo puedan hacer.
Postura interesante, aunque propia de una candidata que pretendería contestar con un cliché, lejano a la importancia de un programa que atendía a 25 876 escuelas y mediante el que pretendía combatir algunas causas -entre otras – la desnutrición en zonas marginadas y que representaba solo al 12.97% de las 199 500 escuelas públicas de educación básica, consignadas en las Principales Cifras del Sistema Educativo Mexicano 2022-2023, y que bien podría ser comparada con el cumplimiento de la Meta para el bienestar: Porcentaje de escuelas con acceso a servicios básicos que muestra el cuadro Metas para el bienestar y Parámetros del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, que evidenciarían que 1 de cada 4 escuelas de la “línea base” carecería de agua potable y que 1 de cada 10 aún no contaría con energía eléctrica.
El debate realizado hace poco más de 15 días Gracia se organizaría por bloques; el segundo formularía tres preguntas específicas a elegir mediante sobre cerrado y por región, a cada uno de las y los suspirantes. A Xóchitl le correspondería el primer turno y le preguntarían -zona norte y pretendiendo inducir la respuesta-, “no es un secreto para nadie que tenemos un claro retraso educativo, aunado a eso, nuestros profesores, de todos los niveles cuentan con excesivas cargas administrativas y pocos estímulos. ¿De qué manera enfocará su plan de trabajo para solucionar esta problemática? La “respondiente” se saldría por la tangente señalando la reducción “significativa [de] los recursos para la capacitación de los maestros”; la falta de comprensión lectora y matemática de la niñez que asiste a la escuela y de paso, esbozaría críticas al proceso de promoción que realizaría USICAMM, incluida la asignación de plazas de nuevo ingreso. Adicionalmente, vincularía salarios con capacitación: “hay que apoyar a los maestros mejor capacitados con mejores salarios”.
“La pregunta de la zona sur. ¿Cómo mejoraría la calidad de la educación en México? y si esa propuesta contempla la mejora de los planteles educativos, aquí mencionan agregar comedores, auditorios, internet. La respuesta de la suspirante nuevamente ignoraría la pregunta y divagaría señalando: “Pues son de las cosas que funcionaban más o menos, que se podían haber mejorado como eran las escuelas de tiempo completo ” [el 12.97% del total de escuelas], donde los niños tenían chance de estudiar [aunque al final se encausaría y se comprometería] a llevar a todas las localidades a través de satélites de banda baja, internet para que las personas puedan estudiar […]; se va a enseñar robótica, inteligencia artificial, habilidades digitales y competencias laborales a niños”.
La moderadora cuestionaría a la candidata Claudia Sheinbaum Pardo con una segunda pregunta -correspondiente a la zona centro- ¿Cuál es su propuesta para mejorar la calidad de los conocimientos impartidos en las instituciones de Educación Pública? La representante por la continuidad abogaría por la vigencia de la Nueva Escuela Mexicana y los nuevos libros de texto, denostados por Máynez como adoctrinadores “como son en la actualidad con el actual gobierno, ni adoctrinados como fueron en el pasado”, aunque ponderados por Claudia porque su metodología “estaría basada en la participación de los niños. Además, fue desarrollado con los maestros y maestras, con el magisterio nacional”, y estaría ajena a la memorización. Sheinbaum cuestionaría el cierre “durante todo el periodo neoliberal del Prian que representa la candidata del Prian, [de] los accesos a estudiar medicina. Entonces no hay suficientes médicos especialistas en el país por eso estamos planteando abrirlos, más de hecho ahora ya hay el doble de lo que había en 2018 o estudiando en su especialidad”; pero, ignoraría que la centralización en el otorgamiento de REVOEs del área de la salud, en perjuicio de las IES de financiamiento particular, ha trastornado la vida de las instituciones privadas, sus alumnos, generando un mercado negro en el otorgamiento de los permisos y violentado la soberanía de los estados; reglas especiales a los que no se ven sujetas las IES públicas.
Al suspirante Jorge Álvarez Máynez le preguntarían: “La inversión en ciencia es fundamental para el desarrollo de los países. De acuerdo con algunas propuestas internacionales, se debería dedicar al menos el 1% del PIB de inversión en ciencia. De llegar a la presidencia de la República. ¿Qué porcentaje del PIB se compromete a invertir en ciencia e investigación? Cuestión a la que él respondería “a ciencia y tecnología vamos a invertir ese 1% del PIB justamente para que el conocimiento sea de beneficio público”; ignorando de esta manera que ese porcentaje disminuyó sensiblemente, cuando lo acotaron incorporando el presupuesto de las universidades públicas.
Total Gracia, la y el maestro preguntando y Pepito contestando con el único tema que dominaba: la anatomía del camello, representadas por sus ideas y propuestas electorales.
You must be logged in to post a comment Login