1er. Foro Estatal de Educación Medía Superior “Retos del Siglo XXI, Puebla”

  • Docentes del subsistema de Telebachilleratos Comunitarios, le solicitaron a las autoridades educativas para que el gobernador Alejandro Armenta interceda con la SEP Federal, y de esa forma los 300 docentes que laboran en los 99 telebachilleratos, reciban su base definitiva
  • Laura Artemisa García Chavez, señaló que los diputados poblanos y las autoridades educativas trabajarán para obtener los recursos económicos para mejorar la calidad educativa y las prestaciones de los trabajadores de la educación media superior

Por: Alejandro García Limón

Durante la inauguración de este importante evento educativo, la maestra Diana Imelda Cuevas Salazar, directora de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta, agradeció la presencia del maestro Antonio Medina Ramírez, Subsecretario de Educación Obligatoria y de Laura Artemisa García Chávez, diputada presidenta del Congreso del Estado de Puebla, a quienes dirigió este mensaje: El 1er. Foro de Educación Media Superior, “Retos del Siglo XXI, es un espacio de reflexión, de diálogo, de construcción colectiva en torno a los desafíos que se viven en el primer cuarto del siglo XXI en nuestros espacios educativos. Antes de iniciar el ciclo escolar 2025-2026, durante una semana intensiva de trabajo en comunidades de aprendizaje profesional, los docentes poblanos realizaron sus planeaciones contextualizadas, además de la revisión de materiales didácticos pertinentes a la implementación del modelo educativo 2025. Situación que nos lleva a que los indicadores educativos que buscamos mejorar en el ciclo escolar 2025-2026, son aquellos como la cobertura, la eficiencia terminal, la permanencia y la calidad del aprendizaje, mismos que no se transformarán únicamente desde el escritorio, sino en la práctica diaria del aula, donde cada uno de los docentes está al frente en el día a día, y por supuesto con el acompañamiento pedagógico que realizan, así como el diálogo con padres y madres de familia, siempre buscando hacer comunidad.

Diana Imelda, señaló que el encuentro es una invitación para reafirmar el compromiso con una educación pertinente, incluyente, y equitativa, una educación que responda a los retos del siglo XXI, y que nunca pierda el rostro humano de cada uno de sus estudiantes, y que además promueva el aprendizaje mutuo, el intercambio de ideas, de construcción de proyectos, porque la política educativa de nuestro estado se hace en todos los rincones y regiones de Puebla.

Por su parte la diputada Laura Artemisa García Chavez, le dijo a los mil 500 docentes presentes en el Centro Expositor de los Fuertes, que en el Congreso tienen a una aliada para mejorar el presupuesto del nivel de media superior, porque el gobernador Armenta está convencido de que se debe fortalecer este nivel para garantizar que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para ingresar a las universidades.

La presidenta del Congreso de Puebla, les dijo a a los líderes sindicales presentes, que se reunirán para trabajar en la obtención de recursos para darle a los docentes recategorizaciones, compactaciones, incremento de horas que tanto se han tardado en llegar. Se necesita hacer los presupuestos para que año con año lleguen a tiempo. En cuanto a los docentes de telebachilleratos, les dijo que son 11 años que trabajan enseñando a los jóvenes poblanos y que por lo tanto es justo que ya obtengan sus bases definitivas, así que habrá que hacer las gestiones necesarias ante el gobierno federal, solicitando la benevolencia de la presidenta Sheinbaum, quien tiene mucho interés por mejorar las condiciones educativas de México.

PONENCIAS DEL FORO

Tema 1:- Modelo educativo 2025, marco curricular común de la EMS – Programa aula escuela comunidad

Ponentes: María Fernanda Martínez Villegas y Adriana Mendoza Alvarad.

Moderadora: Fabiola Moreno Benitez

Tema 2.- filosofía de la inteligencia artificial, una mirada reflexiva sobre la inteligencia artificial en el entorno educativo.

Ponente: Mayra Fabiana Ángeles Sánchez

Moderadora: Guillermina Reyes Cuevas

Tema 3.- El bienestar integral en educación pilar del futuro de la escuela poblana.

Ponente: Alexis Vera Sánchez

Moderadora: Maria Luisa Estrada Vilchis

Tema 4.- Lo esencial no siempre es visible a los ojos: habilidades para la educación superior.

Ponente: Martha Elena Larios Ávila

Moderadora: Verónica Lazcano Moncada

OBJETIVO DEL EVENTO:

Analizar los principales retos que enfrenta la Educación Media Superior en Puebla en el contexto del Modelo Educativo 2025, con un enfoque de interculturalidad que promueva la inclusión y la equidad. Este foro tiene como objetivo fortalecer el programa Aula–Escuela–Comunidad, promover la incorporación de habilidades socioemocionales en la práctica educativa y desarrollar estrategias innovadoras que contribuyan a la permanencia y el egreso oportuno de los estudiantes. A través de la reflexión conjunta, se pretende mejorar la preparación de los jóvenes para su transición a la Educación Superior, brindándoles las herramientas necesarias para su desarrollo académico, personal y profesional en un mundo diverso y globalizado.

ANTECEDENTES:

El ciclo escolar 2025-2026 marcará un cambio de dirección en la Educación Media Superior con un nuevo marco pedagógico que garantiza una formación académica, cultural y socioemocional para el aprendizaje de habilidades para la vida de los estudiantes y la portabilidad de sus estudios dentro del Sistema Nacional del Bachillerato.

Es por ello por lo que el 1ER. FORO ESTATAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR “RETOS DEL SIGLO XXI, PUEBLA” es la estrategia que la Secretaría de Educación Pública realiza para que la Comunidad Educativa de los Bachilleratos en las distintas modalidades y subsistemas reflexionen y dialoguen sobre el reto de la implementación del Modelo Educativo 2025 a nivel nacional y que, por lo tanto, el Estado retoma para alinearse a la política educativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum planteadas en el Bachillerato Nacional. Es un evento que se realiza por primera ocasión en el Estado, impulsado por la administración del Gobernador Alejandro Armenta Mier y que reúne a las comunidades educativas de las distintas modalidades de Bachillerato General Estatal, Bachillerato Digital, Telebachillerato Comunitario, Bachillerato Intercultural, Bachillerato de Educación a Distancia y Bachillerato de Capacitación para el Trabajo.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO:

Este foro se realizó con la participación de ponentes de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC)capacitados en temas relevantes del Modelo Educativo 2025, así mismo participan académicos del Instituto Tecnológico del Estado de Puebla, Universidad de las Américas y Universidad Iberoamericana que abordan temas relacionados a la inteligencia artificial en educación y las herramientas tecnológicas para enfrentar la implementación del Modelo Educativo 2025.

Participaron 1,500 docentes de las distintas modalidades y subsistemas del Bachillerato en el Estado y la estrategia se enmarca en la política educativa Estatal y Federal.

INDICADORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y/O DE SEGURIDAD

Indicador social: La capacitación continua de docentes, directivos y supervisores en los enfoques del Modelo Educativo 2025 contribuye a la mejora significativa de la calidad educativa. Esto no solo impacta positivamente en la enseñanza, sino que también permite una implementación más eficiente del modelo, reduciendo el rezago educativo. Con ello, los docentes serán capaces de desarrollar estrategias más efectivas para disminuir la deserción escolar, promoviendo una mayor inclusión y equidad. Además, se facilita la visibilización de problemáticas sociales y educativas que afectan a grupos vulnerables, lo que permite crear soluciones más específicas para cerrar las brechas de desigualdad en la Educación Media Superior (EMS).

Indicador económico: La actualización de las prácticas educativas centradas en el desarrollo de competencias y habilidades del siglo XXI permite formar un capital humano más competitivo y preparado para enfrentar los retos del mercado laboral actual. Al integrar estas nuevas metodologías y enfoques, se evita la duplicación de esfuerzos y el gasto innecesario en programas aislados, optimizando los recursos. De esta forma, el 1er Foro Estatal de Educación Media Superior “Retos del Siglo XXI, Puebla” se convierte en un espacio clave para el desarrollo de habilidades tecnológicas y de pensamiento crítico, fomentando la creación de ecosistemas productivos regionales que impulsan la innovación, el emprendimiento y el crecimiento económico.

Indicadores de seguridad: La sensibilización de las figuras educativas sobre los retos sociales, emocionales y de convivencia en las escuelas es fundamental para la promoción de una cultura de paz y una sana convivencia en los planteles. El Modelo Educativo 2025, al incorporar competencias socioemocionales, fomenta la resolución pacífica de conflictos y contribuye a reducir la violencia entre pares. Este enfoque no solo mejora el ambiente escolar, sino que también fortalece la confianza de las comunidades en las instituciones educativas. Al demostrar que los planteles están alineados con un modelo integral, se refuerza la credibilidad de la educación pública como una herramienta clave para la movilidad social, la prevención del delito y la construcción de entornos seguros.