340 casos de VIH en Puebla en 2025: la capital con el 61%

  • Hasta la semana 26, la Secretaría de Salud también detectó 143 personas con síntomas

Hasta el mes de junio de 2025, se diagnosticaron 340 casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el estado de Puebla, de los cuales el 85.8 por ciento correspondieron a casos en hombres, es decir 292 y 48 en mujeres, el 14.1 por ciento.

De acuerdo con la solicitud de información con folio 211200725000384, dirigida a la Secretaría de Salud, los casos se registraron en 33 municipios diferentes del estado, sin embargo, la mayoría se concentraron principalmente en la capital poblana, que acumuló 210 contagios, es decir, el 61.7 por ciento del total estatal.

En mujeres, el mes con más diagnósticos fue junio con 11 casos, seguido de marzo, abril y mayo con 9 cada uno. En los hombres, el mayor repunte se observó en abril con 59 casos, seguido de marzo y mayo con 52 respectivamente.

Los municipios con mayor incidencia fueron los siguientes:

  • Puebla capital: 210 casos
  • Tehuacán: 40 casos
  • San Pedro Cholula: 20 casos
  • Teziutlán: 13 casos
  • Cuautlancingo: 6 casos

Etapas clínicas del VIH en Puebla

Hasta la semana 26 (fines de junio), la Secretaría de Salud también detectó 524 casos de VIH clasificados por estadio clínico:

  • Estadio 4 (gravemente sintomático): 37 personas (7.1 por ciento)
  • Estadio 1 (asintomático): 253 personas (48.3 por ciento)
  • Estadio 2 (síntomas leves): 89 personas (17 por ciento)
  • Estadio 3 (síntomas moderados): 106 personas (20.2 por ciento)

Estos datos indican que el 27.3 por ciento de los casos detectados ya se encuentran en etapas moderadas o graves de la enfermedad.

¿Qué significa cada estadio del VIH?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el VIH en cuatro etapas clínicas:

  • Estadio 1: Asintomático o con inflamación persistente de ganglios, en esta etapa la persona puede vivir varios años sin síntomas aparentes.
  • Estadio 2: Presenta síntomas leves como pérdida de peso menor al 10 por ciento, infecciones respiratorias recurrentes, o enfermedades cutáneas.
  • Estadio 3: Se agrava la condición con pérdida de peso mayor al 10 por ciento, diarrea prolongada, tuberculosis pulmonar y otras infecciones bacterianas sistémicas. También pueden aparecer lesiones bucales como la candidiasis.
  • Estadio 4: Incluye todas las enfermedades definitorias del SIDA. Se diagnostica con enfermedades graves como neumonía, encefalopatía por VIH o candidiasis. También incluye infecciones por micobacterias.

Sin embargo, aunque este último estadio tiene la presencia de estas condiciones no acompañadas de enfermedades definitorias del SIDA se debe motivar la realización de pruebas confirmatorias.

Aunque no existe una cura para el VIH, el tratamiento antirretroviral (TAR) permite a las personas vivir una vida más larga y saludable. Este tratamiento reduce la carga viral, impide la progresión del virus a SIDA y disminuye la posibilidad de transmisión. (CR / PSR)