Transformar a Puebla desde las escuelas, desarrollando la ciencia y la tecnología: Manuel Viveros


Por: Alejandro García Limón
- De la época del gis y pizarrón a la era de la cibernética e inteligencia artificial
- El bachillerato nacional y su implicación en la educación media superior de Puebla
Hoy da inicio el primer ciclo escolar de la administración de Alejandro Armenta, hay que recordar que el 14 de diciembre del 2024, cuando rindió protesta como gobernador, el primer semestre del ciclo escolar 2024-2025 estaba concluyendo, así que solamente las autoridades educativas tuvieron que dar continuidad al segundo semestre, dando ligeros ajustes al trabajo de los docentes en las aulas, pero realizando cambios profundos en en los puestos de mandos medios y de primer nivel, acciones que dirigió de manera notable el maestro Manuel Viveros Narciso, quien este día enfrentará el mayor reto de su vida profesional, porque el sistema educativo poblano depende de su planeación, proyección y resultados del ciclo escolar 2025-2026.
El primero de agosto del año en curso, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Maestro Viveros Narciso, y conocer cuáles eran sus perspectivas, que junto a las del gobernador Alejandro Armenta, proyectan la transformación de Puebla para el segundo cuarto del siglo XXI, la transformación de la Puebla tecnológica, a la Puebla de la Inteligencia Artificial desde las escuelas de educación básica, media superior y universidades.
Manuel Viveros Narciso, nos habló de las dificultades que tuvo desde su más tierna edad, cuando a los 6 años ingresó a la escuela primaria Ignacio Aldama en Oxtohuacan, municipio de Yaonáhuac, Puebla, donde por hablar solamente náhuatl no entendió las clases de su maestro hasta al tercer año, y mientras tanto sufrir todo tipo de discriminación, exclusión y maltrato, llevándolo a entender de manera errónea que solamente hablando el español se podía trascender, años más tarde comprendió que por medio de la interculturalidad todas y todos somos iguales, siendo ese principio una de las principales acciones que el gobierno de Alejandro Armenta, está impulsando desde todas las escuelas de todos los niveles educativos.
Viveros Narciso, nos señaló que el Humanismo Mexicano nos indica a que haya inclusión en todos los aspectos de la vida social, para que exista igualdad de oportunidades para todas y todos, el Humanismo Mexicano que impulsa la Cuatro T, en Puebla Alejandro Armenta lo desarrolla desde la Secretaría de Educación Pública, donde más de 2 millones de estudiantes se preparan para enfrentar los retos del segundo cuarto del Siglo XXI, porque la mayor fuente de riqueza de cualquier nación es su población, esa es la razón por la que la educación se convierte en el principal factor de progreso social y económico, impulsora del desarrollo científico y tecnológico, en la principal garante del humanismo ciudadano.
Resulta necesario decir, que con Manuel Viveros, Puebla tiene por primera vez en la historia de la Secretaría de Educación Publica, a un profesor con raíces indígenas, férreo defensor de los derechos de los pueblos originarios, un docente que durante muchas décadas impartió sus conocimientos en la lengua materna de los niños y jóvenes indígenas de las comunidades más marginadas, literalmente de su salario financió útiles escolares y material didáctico de sus alumnos, y en repetidas ocasiones compartió los alimentos para que sus estudiantes pudieran aprender con algo de comida en el estómago. Manuel Viveros Narciso es el fiel representante del humanismo mexicano, es la persona que puede llevar al sistema educativo poblano al desarrollo que durante varios sexenios se le ha negado, su amplio conocimiento de las bases magisteriales le permitirá implementar programas para exista equidad en las 14 mil 580 escuelas de Puebla, para que todos los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades de recibir la educación que necesitan para desarrollar sus capacidades, y que los 104 mil 593 trabajadores de la educación laboren sin contratiempos, porque solamente así Puebla se convertirá en el principal polo de desarrollo tecnológico y cibernético que tiene proyectado el gobernador Alejandro Armenta.

DE LA ÉPOCA DEL GIS Y PIZARRÓN A LA ERA DE LA CIBERNÉTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El secretario de Educación Pública de Puebla, habló también de la Universidad Rosario Castellanos, de los cinco campus de la Universidad de la Salud (Puebla, Matamoros, Tepexi, Zoquitlán y Yaonáhuac), de las distintas actividades que se tienen proyectadas en los institutos tecnológicos (Puebla, Acatlán, Atlixco, Huauchinango, Libres, Texmelucan, Sierra Norte, Tepeaca, Tepexi, Tlaxco, Teziutlán, Zacapoaxtla, Ciudad Serdán, de las universidades tecnológicas (Puebla, Huejotzingo, Tecamachalco, Oriental, Xicotepec, Tehuacán) de los CECyTE’s, CONALEP’s, donde se pretende por medio de la educación dual impulsar el desarrollo del conocimiento aplicado, para ello se crearon los Centros Integrales de Innovación y Transformación Agroindustrial (CIITRA).
Los CIITRA’s son una iniciativa del gobierno de Puebla para fortalecer el sector agroindustrial del estado, modernizando el acopio y la transformación de productos agrícolas y añadiendo valor a través de técnicas como la deshidratación, la creación de derivados del café, cítricos y jitomates (entre otros). Estos centros son coordinados con universidades e institutos tecnológicos, que aportan el brazo científico y tecnológico a través de alumnos e investigadores para trabajar directamente con los productores.
Con la modernización de los procesos se fortalecerán las cadenas de valor, al consolidar la organización de productores para mejorar su participación y competitividad, además de vincular a los productores con el mercado a nivel local, regional, nacional e internacional, de tal forma que se impulsará la economía rural fomentando el desarrollo económico y la generación de riqueza a través de la innovación y la tecnología en el sector primario.
EL BACHILLERATO NACIONAL Y SU IMPLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE PUEBLA
Manuel Viveros, también habló de la transformación de la educación media superior en México, de cómo desde la SEP Federal se está implementado para el ciclo escolar 2025-2026 el Bachillerato Nacional, donde se plantea únicamente dos tipos de Planes y Programas de Estudio, el Propedéutico y el Tecnológico, de tal forma que los 32 subsistemas que actualmente existen, se fusionen en uno solo con dos vertientes, de esa forma se permitirá el libre tránsito, pero sobre todo el que se impulse la educación tecnológica, porque existe la imperante necesidad de desarrollar en los estudiantes el gusto por dedicarse a impulsar la tecnología mexicana ante el reto que plantea la cibernética y la inteligencia artificial que ya domina en el planeta.
El secretario de Educación Pública de Puebla, nos indicó que en Puebla existe la posibilidad de transformar muchos bachilleratos generales (propedéuticos) en bachilleratos tecnológicos, y que solamente se está en espera de los acuerdos que se tomarán en próximos días con la SEP Federal.