Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

La Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue aprobada en lo particular por la Cámara de Diputados, en una sesión en la que los partidos opositores insistieron que la norma permite el surgimiento de un “Estado policiaco”, mientras el bloque mayoritario defendió el proyecto, en especial el registro de usuarios de telefonía celular –que estará asociado a la CURP con datos biométricos- para combatir delitos de alto impacto.
El debate tuvo momentos álgidos, como cuando la bancada del PRI colocó al pie de la tribuna un ataúd blanco con la leyenda “Murió la libertad”, así como una corona fúnebre con la misma frase, lo que fue calificado por el PT como un simple “esquema de mercadotecnia política” y un “show” para atraer la atención de los medios informativos.
Los priístas pegaron en la tapa del féretro el logotipo del PT –aunque más tarde el coordinador Rubén Moreira se lo quitó- y otro de Morena. La bancada del tricolor cargó la caja desde el pleno al vestíbulo de la cámara, donde lo colocaron y ofrecieron una conferencia de prensa.
La discusión de la minuta –la cual no fue revisada en comisiones- que crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que regulará este sector, se prolongó por casi 10 horas, pues hicieron uso de la palabra más de 70 oradores para exponer un total de 277 reservas, ninguna de las cuales fue aceptada.
Finalmente, el proyecto se aprobó por 343 votos en favor, de Morena y sus aliados, por 129 en contra de PRI, PAN y MC, partido que tuvo posturas encontradas, pues en la votación en general la mayoría de sus legisladores votó en pro, pero tres se abstuvieron.
PRI: “Esto huele y sabe a dictadura”
Rubén Moreira hizo ver que existe una contradicción entre el artículo 76 de la Constitución y la reforma, pues mientras el primero aún define las facultades del Senado para ratificar a los integrantes de órganos colegiados encargados de regular el sector de telecomunicaciones, la iniciativa presidencial prevé un mecanismo distinto.
“¿Cómo es posible que dejemos pasar una ley reglamentaria que no tiene sustento constitucional? ¿Cómo es posible que dejemos pasar este tipo de errores? Lo que se votó en estos días es de ignominia, es la construcción de un Estado totalitario, es la posibilidad de que un burócrata convertido en espía sin autorización de ningún juez sepa desde los datos biométricos de las personas hasta sus compras en las redes sociales”, subrayó.
El también priísta Luis Gerardo Sánchez señaló con ironía que MC apoyó la iniciativa en lo general, pero no en lo particular –como suele hacerlo–, porque “les dio el síndrome de Estocolmo, se enamoraron del secuestrador y decidieron darle las gracias a quien está a punto de ahorcarlos, porque la soga está suavecita, no va a raspar”.
En el mismo tono dijo a los morenistas: “Hoy esto huele a dictadura, sabe a dictadura porque están preparando la dictadura. Hoy murió la libertad de expresión. Hoy se acaba la libertad, compañeros. Ojalá con el tiempo no se arrepientan, porque pronto será la de ustedes mismos”.
Por parte del PAN, la diputada Paulina Rubio Fernández criticó la disposición de la nueva ley que obliga a los comunicadores de radio y televisión a aclarar en qué momento informan información y cuándo opinan.
Y aunque admitió que hubo cambios con respecto al dictamen original, lo anterior “no es suficiente, no al menos para garantizar la absoluta libertad de expresión de todos nosotros y de todos los medios de comunicación”.
“Se pisan callos”, pero es necesario: PT
Por el lado del bloque mayoritario, el petista Luis Enrique Martínez defendió los cambios propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum, entre ellos la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, como órgano desconcentrado adscrito a la ATDT, encargada de autorizar las concesiones.
De igual manera, recordó que hace unos años “una televisora monopólica construyó” la imagen de un candidato que ganó las elecciones presidenciales, pero terminó repudiado como un gobierno corrupto.
En referencia a ese tipo de empresas, dijo: “¿Que se pisan callos? Bueno, pues sí, en el camino se tienen que pisar callos, sobre todo de los grandes inversionistas”
Ya encarrerado subrayó que no se tolerarán mensajes políticos de gobiernos extranjeros, como el de la secretaria estadunidense de Seguridad Interior, Kristi Noem, a quien definió como “una gringa”.
Por su parte, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval, lamentó el tono de las manifestaciones de protesta del grupo parlamentario del PRI, que llevó al salón del pleno un ataúd, como símbolo –dijeron- de la “muerte” de la libertad, por las supuestas facultades de espionaje del gobierno federal con la nueva ley.
“El PRI y el PAN no salen del esquema de mercadotecnia política que llegó con el modelo neoliberal para intentar colocar una narrativa. Es sólo un show para aparecer (en los medios). Nos da un poco de tristeza que hayan llegado a eso”, recalcó.
Los diputados de mayoría reiteraron que la eventual intervención de comunicaciones de los ciudadanos y la posibilidad de localizarlos en su ubicación geográfica sólo puede llevarse a cabo a través de un mandato judicial, y que la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía celular busca combatir delitos como el secuestro y la extorsión, y no espiar a rivales políticos.
Tras su aprobación, la nueva norma –que sustituye a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ahora abrogada— fue enviada al Ejecutivo para su publicación.