Nueva Maestría en Psicología con Residencia en Psicogerontología, en la UNAM

  • Durará dos años; su orientación es preventiva y contará con modelos de intervención para comunidades mexicanas de adultos mayores
  • La vejez es inescapable; buscamos que las personas lleguen a esa edad con calidad de vida, dijo María Montero y López Lena

13 de noviembre de 2025.-La Facultad de Psicología (FP) de la UNAM contará con una nueva Maestría en Psicología con Residencia en Psicogerontología para construir nuevo conocimiento acerca de la realidad de las personas adultas mayores en México y ayudar a que quienes hoy tienen 40 años a alcanzar edades avanzadas con calidad de vida.

Al dar a conocer lo anterior María Montero y López Lena, profesora del Posgrado en Psicología, informó que la convocatoria se dará a conocer a partir del 18 de noviembre.

Con nivel de maestría y duración de dos años, esta opción del Posgrado (la número 13 de esta entidad académica) está dirigida a personas egresadas de la licenciatura en Psicología interesadas en investigar y apoyar a esa etapa etaria, que en México representa 10 por ciento de la población, desde 2017.

En entrevista, la especialista -quien encabezó el diseño y puesta en marcha de esta opción académica- explicó que a nivel mundial la ciencia y la tecnología nos permiten llegar a edades avanzadas y ello ha ocasionado un envejecimiento poblacional global.

“Dentro de este fenómeno mundial, México es ya un país envejecido y necesitamos conocer los problemas, contar con datos y metodologías propias para atender los problemas emocionales y cognitivos que aquejan a este grupo en nuestra nación”, señaló.

Montero y López Lena consideró que la psicología como ciencia de naturaleza básica y también social, tiene que atender este fenómeno. “Es un proceso que no podemos evadir”.

Llegar con funcionalidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Organización de las Naciones Unidas, encabeza la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), una iniciativa global para construir una sociedad para todas las edades.

Su objetivo es mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades mediante la acción colectiva en cuatro áreas clave: cambiar la mentalidad sobre el envejecimiento, crear comunidades inclusivas, ofrecer atención integrada centrada en la persona y garantizar el acceso a la atención a largo plazo, se explica en la página de la OMS.

Esta Década busca abordar las desigualdades en salud y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

“En la Facultad de Psicología de la UNAM hemos respondido al llamado de la Década del Envejecimiento; los colegas generamos esta nueva maestría que es profesionalizante. Es un desafío muy positivo porque no solamente respondemos a la necesidad poblacional sino disciplinaria de aportar para el bienestar de la población a la que servimos”, comentó.

La especialista manifestó que usualmente se piensa que la vejez debe de ser paliada. “Nosotros tenemos una visión más integradora y propositiva en el sentido de que como proceso es inescapable, pero podemos llegar con funcionalidad, esa es la meta”.

Por ello, la orientación de la maestría no es remedial, sino preventiva, busca promover el bienestar a edades avanzadas. “Nuestro blanco de población son los 40, porque no envejecemos a los 60, sino desde antes”, apuntó.

Aunque se le ha dado difusión a las disfunciones cognitivas y a las alteraciones de la memoria asociadas con la enfermedad de Alzheimer, así como a diversos tipos de demencia, Montero y López Lena precisó que hay más de 16 trastornos que conducen a una disfunción conductual.

Nosotros debemos saber investigar, documentar cómo envejecemos en México. Todos llegamos a esa etapa, pero es diferente cómo lo hacen personas ricas y comunidades marginadas. Los primeros pueden tener más atención médica, pero estar más aislados, mientras que en poblaciones indígenas se arropa a las personas mayores, ejemplificó.

La universitaria acotó que una idea central de esta maestría es generar modelos de intervención que sean originales e innovadores, elaborados para comunidades mexicanas.

“Está muy dirigida a la investigación aplicada, a conocer las heterogeneidades que hay en México y el tipo de padecimientos que tienen los mayores. También a generar metodologías para observar, medir, evaluar y después intervenir y documentar”, puntualizó.

Para mayor información enviar un correo a depi@psicologia.unam.mx o depisac@psicologia.unam.mx