Muestra Banxico madurez en la conducción de la política monetaria, afirma Omar Mejía Castelazo

  • La creación de nuestra banca central en 1925 fue un paso decisivo en la construcción del México moderno, opinó Lorena Rodríguez León en ocasión de la conmemoración de los 100 años de esa institución

25 noviembre 2025.-En los últimos 25 años, el Banco de México (Banxico) ha logrado madurez en la conducción de la política monetaria y procesos desinflacionarios sostenidos, aseguró el subgobernador de esta institución, Omar Mejía Castelazo.

Ante la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, el también egresado de esta entidad universitaria recordó: en años anteriores existía una política de no comunicar, como una premisa de implantar el elemento sorpresa para la eficacia de la estrategia monetaria.

En su conferencia política monetaria en México, en ocasión de la ceremonia conmemorativa por los 100 años del Banxico, hecho que celebró la FE con la publicación de un número especial de sus revistas Investigación Económica y Ola Financiera, Mejía Castelazo aseveró:

A partir de 2017 se ha incorporado la publicación de la trayectoria central del pronóstico de inflación y actividad económica; mientras que desde 2022 se ha integrado una guía prospectiva sobre las decisiones de política económica.

“Esto ha propiciado mayor claridad en la toma de decisiones, lo que ha generado mayor certeza sobre la trayectoria de la inflación general”, indicó.

Al hacer uso de la palabra, Lorena Rodríguez rememoró que la creación del Banxico en 1925 fue un paso decisivo en la construcción del México moderno. Surgió en un contexto de reconstrucción nacional y de transformación, cuando el país requería instituciones capaces de ofrecer estabilidad, credibilidad y orden monetario.

Su fundación permitió superar un periodo caracterizado por la inestabilidad financiera y la ausencia de una política monetaria, añadió al presidir el acto en el auditorio Narciso Bassols de la FE.

“En esta presentación convergen la celebración de la construcción histórica de un Estado moderno impulsada en gran medida por el Banco de México y la labor intelectual crítica de estas dos revistas que han acompañado desde diferentes perspectivas y momentos históricos la evolución del pensamiento económico en México”, acotó la universitaria.

Investigación Económica, fundada en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial por Jesús Silva Herzog en la entonces Escuela Nacional de Economía, ocupa un lugar central en la vida académica de nuestra Universidad, consideró Rodríguez León.

Ante Ignacio Perrotini Hernández, profesor del Posgrado de Economía y coeditor de dicha publicación, destacó: “A lo largo de más de ocho décadas, ha logrado mantenerse vigente, crítica y profundamente comprometida con la pluralidad del pensamiento económico, publicándose trimestralmente sin interrupciones.

“Este logro la convierte en uno de los proyectos editoriales más sólidos de la Universidad y en una de las revistas de economía con mayor tradición en México y América Latina. Es testimonio de una inconformidad intelectual profunda”, abundó.

La historia de investigación económica dialoga de manera natural con la del Banco de México, cuya trayectoria centenaria ha estado marcada por grandes transformaciones económicas: industrialización, consolidación del sistema financiero, integración comercial, liberalización, episodios de crisis y búsqueda permanente de estabilidad, comentó Rodríguez León.

“Muchos de estos procesos han sido acompañados y analizados en las páginas de la revista que ha sido un foro plural y riguroso para discutir problemas nacionales desde múltiples perspectivas”.

A este centenario, agregó, se suma otro actor fundamental para la reflexión contemporánea en la UNAM, Ola Financiera, cuya participación en este número especial enriquece el diálogo académico e intelectual.

Más adelante, y acompañada por Alicia Girón González, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas y quien forma parte del comité editorial de ese medio de comunicación, la titular de la FE dijo que esa revista electrónica trimestral de acceso abierto publicó su primer número en septiembre de 2008, en un momento de dinamismo en la economía financiera mundial y apenas poco antes de la crisis global que transformaría radicalmente el debate económico y político internacional.

“Surge en un entorno complejo en el que necesitábamos información rigurosa y análisis para comprender fenómenos financieros cada vez más desafiantes. Fue concebida como una colaboración entre el Posgrado de la Facultad de Economía y la Unidad de Economía Fiscal y Financiera del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM”, recordó.