Fomenta CIC seguridad ante digitalización acelerada

  • Por el uso de datos personales en redes sociales, la seguridad ya no es opción, sino necesidad imperativa, advierte la doctora Gina Gallegos en Taller de Criptografía

25 noviembre 2025.-La Red de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), organizó el “Primer taller sobre criptografía: Teoría y práctica”, a través del cual expertos en la materia abordaron el estado actual de la criptografía, así como los retos de investigación básica y aplicada en este campo.

En la inauguración, el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, director del CIC, dijo que a través de este taller, investigadores, académicos, estudiantes y profesionales tienen la oportunidad de exponer los desafíos y soluciones emergentes de los últimos avances en criptografía, desde la teoría hasta la aplicación práctica.

“Siempre existe una carrera entre aquellos que tratan de violentar y vulnerar la información, y aquellos que desarrollan los algoritmos que nos ayudan a protegerla, y con el advenimiento del cómputo cuántico; esa carrera se va a incrementar exponencialmente, por lo que es necesario desarrollar esos algoritmos cuánticos de protección”, resaltó el doctor Sossa Azuela.

El taller, añadió en la Sala “Adolfo Guzmán Arenas” del CIC, permitirá a los asistentes conocer aquellas investigaciones, trabajos e innovaciones que se realizan actualmente, en un ambiente que favorece el debate, el intercambio de conocimientos, de experiencias y de resultados de los diferentes grupos.

Luego de dar la bienvenida a los integrantes del comité organizador, conformado por representantes del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del CIC, la doctora Gina Gallegos García, señaló que una era de digitalización acelerada en donde los datos personales, las transacciones financieras y las comunicaciones viajan constantemente por redes, la seguridad ya no es una opción, sino una necesidad imperativa.

Resaltó que el programa incluyó la conferencia magistral del doctor Amir Herzhberg, de la Universidad de Connecticut, con el tema “Fundamentos para la PKI: Especificaciones, seguridad demostrable y diseño mejorado”, además de breves presentaciones a cargo de estudiantes de pregrado y posgrado quienes expondrán textos sobre seguridad para generadores de números pseudoaleatorios, propiedades del bumerán de las cajas S en cifrados ligeros; análisis de bibliotecas criptográficas y telemetría criptográfica con ECDSA para la detección de anomalías en el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

La seguridad digital es un desafío constante y dinámico, resaltó la doctora Gina Gallegos, por lo que las y los involucrados en el desarrollo de esta tecnología son pieza clave y fundamental en el rompecabezas y el taller precisamente se establece como un lugar para establecer vínculos con miras a futuras colaboraciones.