Amplia colaboración científica UNAM-Alemania

  • Esperanza Martínez Romero, Juan Carlos Hidalgo Cuéllar y Alfredo Martínez expusieron al embajador de Alemania, Clemens von Goetze, y a su comitiva, el trabajo de primer nivel que se efectúa en el campus Morelos
  • El objetivo, reforzar el quehacer conjunto

25 noviembre 2025.-El Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, campus Morelos, impulsa múltiples colaboraciones con la academia y la industria alemana, lo que demuestra el interés de la nación europea por el conocimiento y proyectos que aquí se realizan.

Al recibir en este sitio a una comitiva encabezada por el embajador de la República Federal de Alemania, Clemens von Goetze, acompañado por su esposa; la directora del CCG, Esperanza Martínez Romero, puso como ejemplo el trabajo conjunto con diversas instituciones, entre ellas:

La Universidad de Bonn, Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, Universidad de Marburg, Universidad Tecnológica de Dresden, Universidad de Bremen y Universidad de Bayreuth.

En el encuentro, Von Goetze dijo sentirse sorprendido por la cantidad de colaboraciones que se realizan en Morelos, y que las entidades de la UNAM en este estado “están muy por encima del promedio” en comparación con otras dependencias académicas que ha visitado, en diferentes instituciones educativas del país.

El diplomático y la delegación alemana también visitaron el Laboratorio de Biología de Sistemas del CCG, donde conocieron equipos y experimentos en progreso, además de intercambiar puntos de vista sobre la ciencia que realizan las y los investigadores del lugar.

A pesar de haber estudiado derecho e historia, Von Goetze destacó que los conceptos de la biotecnología le “resultan familiares porque su hija es biotecnóloga; por ello, “no me siento en terreno desconocido”.

Y añadió: “Nos sentimos orgullosos de los desarrollos biotecnológicos que se han dado en Alemania”, siendo este país referente en el campo.

Esperanza Martínez les explicó que durante la última década las líneas de investigación que se realizan en el Centro se han diversificado. Se manejan modelos de estudio desde bacteriófagos y bacterias hasta hongos, plantas, animales y el humano.

Todo ello a partir de distintas aproximaciones como biología de sistemas, biología sintética, proteómica, biología computacional, inteligencia artificial y paleogenómica -cuyas técnicas surgieron en Alemania-, entre otras.

En el auditorio del CCG, Martínez Romero recordó la historia de este sitio a partir de su fundación como Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN) en 1980 y su apertura en 1981, constituyéndose en el primer centro de estudios de la UNAM fuera de la Ciudad de México.

Posteriormente, en 2003 el CIFN abrió la Licenciatura en Ciencias Genómicas, un programa líder a nivel internacional cuyos egresados han estudiado sus posgrados en diversas universidades alrededor del mundo, contribuido a investigaciones que se publican en las revistas más prestigiosas del ámbito académico y fundado sus propios laboratorios, puntualizó.

De acuerdo con la universitaria, un año después cambió el nombre a Centro de Ciencias Genómicas y en 2006 se publicó el genoma completo de una bacteria, Rhizobium etli CFN42, el primero completo secuenciado en nuestro país.

Conocimiento y tecnología de vanguardia

El director del Instituto de Ciencias Físicas, Juan Carlos Hidalgo Cuéllar, entidad también localizada en el campus Morelos, se refirió a las colaboraciones que llevan a cabo con la academia alemana, así como con la industria.

Por ejemplo, Audi de Puebla necesitaba solucionar un problema de corrosión que hay en su planta y participamos con una de las nuevas líneas de investigación que hemos desarrollado en el Instituto.

Resaltó que los trabajos se efectúan en los laboratorios más nuevos del Instituto: de vibraciones, óptica y corrosión.

En representación de Laura Alicia Palomares Aguilera, directora del Instituto de Biotecnología, Alfredo Martínez Jiménez, secretario académico de esta entidad universitaria, resaltó las participaciones con numerosas dependencias académicas del país teutón, el crecimiento y avances que han generado en el campo de la biotecnología gracias a esas colaboraciones.

Se espera que esta visita refuerce las cooperaciones con la nación europea y se fomenten otras en beneficio de la sociedad morelense y del resto del país, así como el desarrollo de la ciencia, la cual es más fuerte entre más colaborativa se vuelve.