Antes de que termine octubre, la rectoría 2025-2029 deberá resolver su primer gran reto

  • Nuevamente 125 mil estudiantes y más de 5 mil docentes, serán convocados a las urnas, para elegir consejeros de unidades académicas de la BUAP.
  • 8 unidades académicas también cambiarán responsables de Dirección.
  • Existen grupos que prometen cosas absurdas a los estudiantes, para llevar agua a su molino, a sabiendas que no las podrán cumplir porque en las preparatorias los padres de familia se opondrán a su implementación y en las facultades solo los estudiantes irregulares por falsa conveniencia los siguen.

Por: Alejandro García Limón

Ya instalados en sus respectivas oficinas, los dos funcionarios más importantes y poderosos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tendrán que demostrar su capacidad conciliadora y organizativa para sacar a flote la elección de aproximados 750 consejeros de unidad académica (CUA), pertenecientes a las 44 unidades académicas que integran a la universidad, las respectivas convocatorias no deben demorarse en su publicación, porque de acuerdo a la Ley Orgánica de la institución, antes de que acabe octubre deben ser elegidos por voto individual, directo, secreto, universal y presencial.

Para una buena parte de los directivos de las 44 unidades académicas, no resultó comprensible la razón o el por qué NO SE ELIGIERON LOS CONSEJEROS DE UNIDAD ACADÉMICA el miso día que se votó para elegir rector/a, es decir el 10 de septiembre, razón por la cual hay personas que afirman que algunos directivos de la BUAP, temieron perder el control en muchas de las unidades académicas, no hay que olvidar que César Cansino obtuvo la mayoría del voto estudiantil en 24 de 44 de ellas.

Debemos aclarar que los consejeros de unidad académica, no son los integrantes del Consejo Universitario. En cada facultad, preparatoria, instituto y complejos regionales existen directivos que deben coordinarse con los Consejeros de Unidad Académica para llevar a cabo una serie de actividades que a continuación detallamos:

El Consejo de Unidad Académica (CUA) se integra por el director, así como por los representantes de los docentes y de los estudiantes.

Son los responsables de la gestión académica de cada escuela, facultad o instituto en la BUAP. Entre sus funciones están trabajar en la organización interna de unidad académica; el desarrollo de programas y proyectos extracurriculares a partir de las propuestas de las academias; la determinación de necesidades de personal académico; así como de las cargas laborales de docentes e investigadores.

Los consejeros de unidad Académica, también aprueban el presupuesto de recursos alternos; la definición de cupos de cada programa educativo; la creación de los perfiles de plazas de nueva creación; la integración de las comisiones de dictaminación académica y de acreditación; la actualización de planes de estudio; y la aprobación de la programación académica.

Como se puede observar a simple vista son muy importantes las decisiones que se acuerdan en los respectivos CUA’s, para que la vida académica y administrativa no tengan obstáculos, esa es la razón por las que sus integrantes no deben ser frontalmente opositores, por tal razón antes de que termine octubre del 2025, en cada unidad académica los aspirantes a consejeros deben ser cuidadosamente seleccionados, porque no se debe olvidar que el proceso electoral del pasado 10 de septiembre, 40 mil 619 estudiantes votaron en contra de Lilia Cedillo (sumados los 9 mil 492 de Ricardo Paredes con los 31 mil 127 de César Cansino), siendo más que los 34,671 de la rectora. Esta situación lleva a preguntar lo siguiente:

¿qué puede pasar si los estudiantes y docentes opositores al nuevo proyecto de Lilia Cedillo, deciden participar y ganan las elecciones de consejeros de unidad académica?… de algo si estamos seguros… los directores de cada Unidad Académica deben trabajar muy bien, o de lo contrario les comen el pastel frente a sus bigotes.

8 UNIDADES ACADÉMICAS TAMBIEN DEBEN CAMBIAR DE DIRECTIVOS

Los directivos de cada unidad académica son elegidos por voto universal, directo, secreto

y presencial por los docentes, estudiantes y trabajadores administrativos y de servicios, para periodos de 4 años con derecho a una reelección.

Antes de que termine el ciclo escolar en noviembre del 2025, deberán elegirse a los nuevos responsables de las siguientes unidades académicas:

Facultad de Administración (9,364 estudiantes con derecho a votar)

Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (350 estudiantes con derecho a votar)

Facultad de Ciencias Biológicas (1,316 estudiantes con derecho a votar)

Facultad de Cultura Física (1,100 estudiantes con derecho a votar)

Facultad de Enfermería (1,039 estudiantes con derecho a votar)

Preparatoria 2 de octubre de 1968  (2,463 estudiantes con derecho a votar)

Preparatoria Alfonso Calderón Moreno (2,565 estudiantes con derecho a votar)

Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso (1,577 estudiantes con derecho a votar).

Como se puede observar a simple vista 19 mil 774 estudiantes serán convocados a votar para elegir a sus directivos, debiendo señalar que será en las facultades donde estará el mayor riesgo de que la oposición de Lilia Cedillo se lleve el triunfo, porque los docentes que decidan participar para convertirse en directores, si son apoyados por los alumnos podrán vencer a los candidatos leales a la actual rectora… de algo estamos seguros… que en el 2025 no habrá candidatos de unidad como se venía acostumbrando desde las rectorías de Enrique Agüera, Alfonso Esparza y el primer periodo de la actual rectora… en esta ocasión la competencia será cerrada.

UN EXPODEROSO FUNCIONARIO CREÓ AL GRUPO “CONCIENCIA CRÍTICA”, Y UTILIZÁNDOLO PRETENDE RECUPERARSE

En casi todas las unidades académicas, existen grupos que prometen cosas absurdas a los estudiantes, para llevar agua a su molino, a sabiendas que no las podrán cumplir porque en las preparatorias los padres de familia se opondrán a su implementación y en las facultades solo los estudiantes irregulares por falsa conveniencia los siguen.

Una de esas agrupaciones se hace llamar “Conciencia Crítica”, que originalmente se formó para ejercer control y presión política-universitaria, se sabe que fue una de las que participó fuertemente para que se realizara el megaparo de febrero-marzo, así como también para que se extendiera por varias semanas, con la idea de que se podía obtener la renuncia de Lilia Cedillo o en su defecto provocar que ya no compitiera para un segundo período.

Se tiene previsto que participe tanto en las elecciones de Consejeros de Unidad Académica, como en la de directores, se les ha visto muy activos promocionando por “debajo del agua” a sus candidatos, evidentemente violentando el proceso electoral, porque aún no hay convocatorias publicadas, provocando con ello inconformidades e inestabilidad en las facultades y preparatorias arriba señaladas.