Armenta vs Proyecta… una guerra que durará por lo menos 6 años (primera parte)

  • Quienes imaginen o crean que el gobernador se equivocó dando a conocer sus diferencias políticas y legales con estos nuevos terratenientes, poco a poco comprenderán la magnitud del enfrentamiento.
  • La eliminación de la propiedad ejidal fue ideada durante el gobierno de Miguel de la Madrid, aplicada por Carlos Salinas de Gortari y continuada por Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto.
  • AMLO no tuvo tiempo para iniciar la recuperación de los ejidos arrebatados dolosamente, pero sentó las bases para que Claudia Sheinbaum empiece el rescate de terrenos y yacimientos de agua.   
  • El grupo PROYECTA, es sólo un engrane de la maquinaria que idearon y operan los Salinas de Gortari y los Aspe Armella, llevando como cómplices a priístas y panistas.

Por: Alejandro García Limón

El jueves 10 de abril del 2025, durante su conferencia de medios, el gobernador Alejandro Armenta, dio a conocer las negociaciones que había llevado a cabo en días pasados con el grupo constructor Proyecta, al solicitarle la donación de 2 hectáreas, las mismas que se las negaron y ofrecieron en venta, lo que motivó la posible expropiación de 4 hectáreas y con ello el inicio del conflicto. Conflicto que fue maximizado en redes sociales, medios de comunicación escritos, de radio, de televisión, a tal grado que un conflicto local lo volvieron mundial, y es aquí donde surge la principal pregunta de este artículo ¿qué partidos políticos, qué grupos empresariales nacionales y extranjeros, y qué asociaciones civiles nacionales y extranjeras fueron los que financiaron este tsunami en contra del gobernador de Puebla?, y que seguramente lo seguirán  monetizando por muchos años más.

Para comprender la magnitud del problema social-político-empresarial, debemos recurrir a fechas importantes que nos darán luz…

1.- Felipe II, rey de España, emitió en 1573, una cédula real, con la finalidad de dotar de tierras y agua para uso comunal a los pueblos indígenas.

2.- Venustiano Carranza de la Garza, presidente de México (1 mayo de 1917 – 21 mayo de 1920), promulgó en 1915 La Ley Agraria, formalizando el sistema de ejidos como una forma de propiedad social.

3.- Lázaro Cárdenas del Río (presidente de 1934 a 1940), en 1937, institucionalizó el sistema ejidal de la reforma agraria, tal como se conoce en la actualidad.    

4.- Miguel de la Madrid Hurtado (presidente 1982-1988) Supuestamente atacaría la corrupción gubernamental que asfixiaba a los mexicanos, luego de los corruptos y desastrosos gobiernos de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo y Pacheco (1976-1982). Aplicando el modelo neoliberal presentó su iniciativa de reforma económica constitucional, como una vía para racionalizar el papel del Estado en la economía a través de la rectoría del mismo, y dando inicio a la privatización de las empresas paraestatales.

Debemos señalar que López Portillo, el 1 de septiembre de 1982, durante su último informe del sexenio, anunció la nacionalización de la mayor parte de los bancos privados, ocasionando una severa crisis financiera, con el pretexto de controlar el mercado cambiario del peso frente al dólar, durante la mayor parte del sexenio el dólar se cotizó a 28 pesos, al final de 1982 llegó a 70 pesos por dólar, lo que representó una devaluación del 500 por ciento. Situación que se agravó cuando Miguel de la Madrid gobernó, pues durante los 2,192 días del sexenio en promedio nuestra moneda se devaluó 1 peso con 1 centavo  cada día, llegando a $2,295 el primero de diciembre de 1988.

Año De pesos por dólar A pesos por dólar
1983 $70 MXP $161.22 MXP
1984 $161.22 MXP $209.97 MXP
1985 $209.97 MXP $453.50 MXP
1986 $453.50 MXP $913.50 MXP
1987 $913.50 MXP $2,225.00 MXP
1988 $2,225.00 MXP $2,295.00 MXP
Sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado

Con el pretexto de capitalizar a México, Miguel de la Madrid, ordenó lo siguiente:

  • Liquidaciones y extinciones: 294 empresas fueron liquidadas o extinguidas.
  • Fusiones: 72 empresas se fusionaron con otras.
  • Transferencias: 25 empresas fueron transferidas a otros organismos.
  • Ventas: 155 empresas fueron vendidas a sectores privados o sociales. 

Al inicio del sexenio México tenía 1,155 paraestatales, quedándose solamente con 427. Debemos señalar que en este periodo se remataron embotelladoras de refrescos (Pepsi Cola compró a la Garcí-Crespo), ingenios azucareros, procesadoras de alimentos pesqueros, 3 empresas automotrices (Renault y DINA), 10 empresas de electrodomésticos, 5 empresas agroindustriales (Maseca y MINSA son unas de ellas), 10 compañías mineras, varias productoras de cementos y concretos, 10 empresas de metalmecánica, 15 empresas hoteleras, y 2 líneas de aerotransporte (Mexicana y Aeroméxico). De sobra está señalar que con estas ventas se dio origen a una nueva casta de empresarios mexicanos multimillonarios (por supuesto fueron incluidos los políticos a nivel federal y estatal).

Y aunque no se dio a conocer por motivos estratégicos, en este sexenio se empezaron las evaluaciones para privatizar el agua y las tierras de los ejidos, que un sexenio después se llevaron a cabo.

5.- Carlos Salinas de Gortari (presidente 1988-1994), además robarle la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, mediante un  megafraude que consistió en sumarle millones de votos al candidato del PRI y quintándole millones de sufragios al candidato del Frente Democrático Nacional. La derrota del PRI se originó por el descontento social hacía la corrupción de los gobiernos priístas, pero por arte de magia la derrota se convirtió en triunfo concretado por la multicitada “Caída del Sistema” ideada por Diego Fernández de Cevallos y Manuel Bartlett Díaz.

Salinas de Gortari dio continuidad a la venta de empresas paraestatales, privatizó 18 bancos (entre ellos Banamex, Bancomer Serfin, Comermex y Somex), el telesistema mexicano se lo vendió a Ricardo Salinas Pliego (hoy TV azteca y Estudios Churubusco), le remató Teléfonos de México a Carlos Slim Helú, del ramo siderúrgico malbarató Altos Hornos de México, la Siderúrgica Lázaro Cárdenas “Las Truchas” y Siderúrgica Nacional, las mineras Mexcobre y Cananea, y se puso a disposición de empresarios nacionales o extranjeros 3.2 millones de hectáreas de reservas minerales nacionales.

Como regalo de “Día de Reyes”, el 6 de enero de 1992 reformó la Ley Agraria al modificar el artículo 27 constitucional, con ello los ejidatarios pudieron participar en el mercado de tierras, al poder vender ejidos y la disposición de las aguas (ríos, lagos, lagunas, aljibes, pozos y mantos freáticos). Y para darle certidumbre a los futuros despojos que iban a propinarle a los campesinos-ejidatarios, se crearon los Tribunales Agrarios, el gobierno de Carlos Salinas nombró a jueces y magistrados, con la finalidad de resolver controversias relacionadas con la propiedad de la tierra, de esa forma Carlos Salinas de Gortari le devolvería los ejidos a sus antiguos dueños (los terratenientes que el Cardenismo, según ellos, los había expropiado de manera dolosa) y al mismo tiempo también a sus políticos consentidos los convirtió en nuevos dueños de vidas y haciendas.

MIGUEL DE LA MADRID Y SUS CONTUBERNIOS CON “EL EMPERADOR DE CHAMPUSCO” MARIANO PIÑA OLAYA

En los años setentas, muchas empresas que eran declaradas en quiebra, para evadir el pago de liquidaciones e indemnizaciones a sus trabajadores, contrataban al abogado patronal Mariano Piña Olaya, quien resolvía los juicios siempre a favor de los patrones, porque había tejido una red mafiosa cuando se desempeñó como presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje del entonces Distrito Federal. Su fama y riqueza crecieron como la espuma, sobre todo porque al salir de la facultad de derecho de la UNAM, se convirtió en socio de un despacho jurídico con Patrocinio González Blanco-Garrido (tío político de Carlos Salinas de Gortari al estar casado con Patricia Ortiz Mena Salinas, hija de Antonio Ortiz Mena (secretario de Hacienda del presidente Adolfo López Mateos).

Mariano Piña Olaya además se hizo amigo de Miguel de la Madrid, estudiando la carrera de abogado en la UNAM. Con esas amistades no le fue difícil, convertirse en diputado federal por el Distrito X de Puebla (1982-1985), siendo palomeado por Miguel de la Hurtado (ya en su papel de candidato del PRI a la presidencia de la República), y además lo convirtió en presidente de la Gran Comisión de la LII legislatura y por ende fue quién colocó la Banda Presidencial a  Miguel de la Madrid, el primero de diciembre de 1982.

Mariano Piña Olaya, sentado luego de entregarle la banda presidencial a Miguel de la Madrid Hurtado, atrás de ellos Emilio Gamboa Patrón, quien fue secretario particular de MMH.

En su carácter de diputado federal y como presidente de la Gran Comisión, Mariano Piña Olaya, recibió el encargo desde Los Pinos, de preparar el encarcelamiento de Jorge Díaz Serrano (director de PEMEX durante el gobierno de López Portillo), lo que le valió ganar la carrera rumbo a la gubernatura de Puebla, no obstante de ser nativo de Guerrero, le falsificaron su acta de nacimiento en la localidad de Champusco, municipio de Huaquechula, Puebla y lo volvieron candidato por el PRI. Se dice que por medio de una llamada telefónica recibió el aviso de su contlapache MMH, de la siguiente forma: “Pues nada, mi buen Mariano. Que los poblanos terquean y quieren que tú los gobiernes. Vamos a darles gusto. Escóndete unos días. No hables de esto con nadie. Ni con tu esposa. Elude a los reporteros. Yo sé mi cuento. Sé que harás buen gobierno, adiós”. Al veracruzano Mario Vargas Saldaña lo pusieron al frente de la campaña, y fue él, quien lo rebautizó como “Emperador de Champusco“. 

Como se señaló líneas arriba, desde el sexenio de Miguel de la Madrid, se iniciaron los trabajos para reformar el artículo 27 Constitucional, siendo Mariano Piña Olaya, uno de los diputados que trabajaron realizando cabildeos e investigaciones de los ejidos y de las reservas territoriales y minerales de México, que durante el sexenio de Salinas de Gortari, se pusieron a disposición de empresarios nacionales y extranjeros. Subrayando que los trabajos expropiatorios de los ejidos fueron encabezados por Pedro Aspe Armella, entonces secretario de Hacienda y Crédito Público de Carlos Salinas de Gortari, por tal razón hoy se sabe que por medio de prestanombres de manera dolosa, delictiva, mafiosa… se hicieron dueños de extensos territorios en toda la república, convirtiéndose en los nuevos latifundistas de finales del siglo XX.  

Esa fue la razón, por la que Mariano Piña Olaya, desde el primer año de su gobierno, expropió ejidos de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Santa Isabel Cholula, con el pretexto de realizar la autopista Puebla- Atlixco. (Continuará)…