Ciberacoso. Mociba 2023 (2/3)

Maestros

Por: Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia

En tanto la gráfica y el mapa “Ciberacoso – Rangos de edad – Hombres de 12 a 19 años.Porcentaje de la población de hombres de 12 a 19 años usuarios de internet que experimentó alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses” (pág.23), por entidad federativa, ubicaría a Puebla en tercer lugar -de un estrato que incluye a estudiantes de secundaria y preparatoria- con un porciento de 31.5 a 10.9 puntos del primer lugar (Tabasco , 42.4); pero, 8.5 por encima de la media nacional (y muy distante de Nuevo León (13.5), de quien le separan de manera negativa 18 puntos. La gráfica y el mapa “Ciberacoso – Rangos de edad – Hombres de 20 a 29 años. Porcentaje de la población de hombres de 20 a 29 años usuarios de internet que experimentó alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses (pág.24),posicionaría a Puebla en el quinto lugar, menos acosador que los menores de 12 a 19 años en 1.1 puntos, pero obteniendo un porciento de 30.4, 7 puntos más que la media nacional a 4.8 puntos de Veracruz que se lleva el primer lugar (35.2); el cuadro y el mapa “Ciberacoso – Rangos de edad – Mujeres de 12 a 19 años. Porcentaje de la población de mujeres de 12 a 19 años usuarias de internet que experimentó alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses” (pág.25), mostraría que las niñas y jóvenes poblanas sufrirían menos acoso, ubicándose en el lugar 10, a tan sólo 1.8 puntos de la media nacional (30.8) y a menos 8.4 puntos de Durango, la entidad que más sufriría acoso en éste estrato (41.3),  obteniendo 32.9 puntos porcentuales, 12.5 más que la entidad menos acosada: Michoacán (20.4).

Algo les pasaría a las poblanas como evidenciaría el cuadro y el mapa “Ciberacoso – Rangos de edad – Mujeres de 20 a 29 años. Porcentaje de la población de mujeres de 20 a 29 años usuarias de internet que experimentó alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses” (pág.26), puesto que las mujeres acosadas en éste rango de edad  en Puebla, ocuparían el segundo lugar nacional, obteniendo un puntaje porcentual de 39.1% y a tan solo 5 puntos del primer lugar: Durango (44.1); no obstante, las mujeres acosadas en este rango de edad, superarían con 6.2 puntos (39.1) a las del rango de 12 a 19 años (32.9).

La gráfica “Ciberacoso – Nivel de escolaridad. A nivel nacional, 38.3% de la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses, contaba con estudios de nivel básico”; superando al acoso que sufren las y los alumnos de media superior en 8.4 puntos (29.9), y al alumnado de superior en 7.1 puntos (31.2). La gráfica y el mapa “Ciberacoso – Nivel de escolaridad – Básica. Porcentaje de población de 12 años y más usuarios de internet víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses con estudios de nivel básico” (pág.28), desplazarían a la entidad al lugar 24 lugar; posición a la que accedería por obtener un puntaje de 36.2; 2.1 puntos menos que la media nacional (28.3) y a 12 puntos de distancia de Guanajuato (48.5) la entidad número 1, pero 13.4 más puntos, que la entidad menos acosadora: la Ciudad de México (22.8). En tanto que la gráfica y el mapa “Ciberacoso – Nivel de escolaridad – Media Superior. Porcentaje de población de 12 años y más usuarios de internet víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses1 con estudios de nivel medio superior” (pág.29), ubicaría a la entidad en la posición 15 con un puntaje de 30.6, con una diferencia de menos 3.5 puntos que Chiapas (34.1), la entidad que más sufre acoso, pero obteniendo 10 puntos más que Zacatecas (20.6) entidad en la que menos se padece; el cuadro y el mapa “Ciberacoso – Nivel de escolaridad – Superior. Porcentaje de población de 12 años y más usuarios de internet víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses con estudios de nivel superior” (pág.30) señalaría que Puebla ocuparía la posición 10 con un total de 32.8 puntos, a 14.7 de la Ciudad de México, entidad que mas padece acoso digital, pero a 13 puntos del estado que menos lo sufre: Guanajuato (18.8). La gráfica “Ciberacoso – Nivel de escolaridad – Sexo. En 2023, 40.4% de la población de hombres y 36.6% de la población de mujeres de 12 años y más que fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses contaba con estudios de nivel básico”. (pág.31), evidenciando que la niñez que cursa la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) sufriría más acoso (40.4 hombres y 36.6 mujeres) que quienes asisten a media superior y superior (27.8 hombres y 31.6 mujeres) y a superior (31.0 hombres y 31.3 mujeres).

La gráfica “Ciberacoso – Horas de conexión. Horas promedio de uso diario de internet por parte de la población de 12 años y más que lo utilizó durante los últimos tres meses” (pág.32),permitiría observar el crecimiento del tiempo de uso de internet (4.8 hombres y 4.6 mujeres promedio en 2022, a 5.8 hombres y 5.6 mujeres en 2023). La gráfica y el mapa Ciberacoso – Horas de conexión. Horas promedio de conexión a internet de la población de 12 años y más que lo utilizó en los últimos tres meses y experimentó alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses (pág.33), mandaría a Puebla al lugar 27 al pasar 5.1 horas; 0.6 horas menos que el promedio nacional (5.7 horas) lo mismo que menos 2.2 horas que el primer lugar, Coahuila (7.3 horas); pero a 0.8 horas de distancia del último lugar: Tlaxcala (4.3 horas).  La gráfica y el mapa “Ciberacoso – Horas de conexión – Hombres. Horas promedio de conexión a internet de la población de hombres de 12 años y más que lo utilizó en los últimos tres meses y experimentaron alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses” (pág.34) ,ubicaría a Puebla en la posición 24 (5.3 horas), distante a menos 0.4 horas del promedio nacional (5.8 horas) y a menos 2 horas del primer lugar: Nuevo León (7.4 horas), superando por  0.7 horas al estado 32: Tlaxcala (4.6 horas).