Cobertura educativa del Instituto Politécnico Nacional

A nivel nacional, las estadísticas del Sistema Educativo Nacional, recopiladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para los ciclos escolares 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023, revelan que la cobertura educativa20 en el nivel medio superior alcanza aproximadamente el 80%, es decir, de cada 100 estudiantes en edad de cursar este nivel, 80 se encuentran matriculados. En el nivel superior, en cambio, el sistema absorbe en promedio a 43 de cada 100 estudiantes.

En este contexto, el Instituto extiende su cobertura al 75% del territorio nacional, abarcando 24 entidades federativas a través de una red de 93 unidades académicas, de investigación, vinculación y apoyo. Esta red está integrada por 21 unidades de nivel medio superior, 33 de nivel superior, 20 centros de investigación y posgrado, 2 centros de lenguas extranjeras, 12 centros de vinculación y desarrollo regional, además de 5 unidades especializadas en innovación e integración de tecnologías avanzadas.

De acuerdo con las estadísticas del IPN, entre 2019 y 2024, la tasa de aceptación en el nivel superior fue del 26.87%, lo que implica que, de cada 100 aspirantes, aproximadamente 27 lograron ingresar a la comunidad politécnica.

En cuanto al nivel medio superior, el proceso de ingreso se llevó a cabo mediante el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior, regulado por la convocatoria pública de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS). Sin embargo, no se dispone de información detallada sobre el número de personas aspirantes registradas y examinadas, salvo en los casos de los CECyT 16, 17 y 18, cuya participación equivale al 14.52% del total.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN EL IPN

Con el objetivo de incrementar las oportunidades de ingreso para más jóvenes y promover el acceso a una educación de calidad, el Instituto ha establecido sinergias con los gobiernos estatales en aquellas entidades donde la educación tecnológica y científica puede contribuir a la solución de problemáticas locales. Asimismo, se ha fortalecido la oferta educativa virtual, estrategia que no solo brinda una alternativa para ampliar la cobertura, sino que también responde a la política del gobierno federal orientada a incrementar el acceso a la educación superior.

Para dar cumplimiento a los objetivos institucionales, el primer paso ha sido garantizar la permanencia y egreso de la comunidad estudiantil mediante el otorgamiento de becas, estímulos y otros medios de apoyo y servicios complementarios, por el impulso de actividades deportivas, o del programa institucional de tutorías para un acompañamiento integral de los alumnos.

En el periodo 2019-2024 la educación escolarizada en el IPN presentó un crecimiento de 9.97%, con una variación media anual de 1.92%, equivalente a 3,913 estudiantes por año como lo muestra la Tabla 14. Esto implicó un crecimiento de 185,358 a 203,847 de esta población.

El crecimiento de la matrícula se centró en la educación superior con un 13.84%, al pasar de 109,870 a 125,079 estudiantes. Por su parte la educación media superior logró un aumento del 4.6% al registrar un ascenso de 69,098 a 72,282 de la población estudiantil; en tanto, el posgrado presentó una expansión de un 1.5% al aumentar su matrícula de 6,390 a 6,486 personas inscritas. Dadas estas circunstancias, el Politécnico necesitaría construir una nueva unidad académica cada año para atender el crecimiento anual de su matrícula, con una capacidad para albergar al menos 4,000 estudiantes, o bien impulsar en mayor medida la educación virtual o en línea, a fin de satisfacer, bajo diferentes modalidades de enseñanza (presencial o virtual), la creciente demanda de espacios educativos.

En el caso de la educación no escolarizada se produjo una tendencia similar, ya que creció de 5,895 a 7,737 estudiantes, con una variación nominal de 31.25% y media anual de 5.59%; sin embargo, en términos de la matrícula de estudiantes en modalidad escolarizada, tan sólo representa el 3.8% del total.

Esta modalidad presenta áreas de oportunidad, ya que se observan deficiencias en relación a la atención que la institución puede brindar a la población estudiantil para darle un mejor seguimiento a su aprendizaje.

La estrategia para dar cumplimiento al crecimiento de la matrícula en las distintas modalidades, escolarizada y no escolarizada, se basó en la creación de nuevos programas académicos, y en la construcción de nuevos centros educativos.

Por lo que se refiere a los programas académicos, las estadísticas muestran un aumento neto de 12 en la modalidad escolarizada en el período 2019-2024 al pasar de 249 a 261. Entre 2019 y 2020 se crearon 15 nuevos programas académicos, seis a nivel medio superior, siete a nivel superior y 2 a nivel posgrado; en 2021 se creó la Maestría en Gestión de la Innovación a cargo del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS). Entre 2023 y 2024 se crearon 8 programas académicos, 5 a nivel superior y 3 a nivel posgrado. En cuanto a la modalidad no escolarizada, los programas académicos se redujeron de 35 a 29 entre 2019-2024.

En relación con los nuevos centros educativos edificados, estos constituyen parte de la estrategia orientada a ampliar la oferta educativa en diversas zonas estratégicas, con el propósito de asegurar un acceso equitativo para toda la población. En este contexto, se programó la construcción de diez planteles distribuidos de la siguiente manera: cuatro en 2019, tres en 2020, uno en 2023 y dos en 2024.

Con la agregación de estas 10 nuevas unidades académicas, el IPN alcanzó una infraestructura educativa integrada por 93 unidades académicas, de investigación y de apoyo, distribuidas en 38 municipios de 24 entidades federativas de la República Mexicana, desagregadas de la siguiente manera:

  • 21 unidades académicas de nivel medio superior.
  • 33 unidades académicas de nivel superior.
  • 20 unidades académicas de investigación científica y tecnológica.
  • 12 unidades académicas de vinculación y desarrollo regional.
  • Cinco unidades de innovación e integración de tecnologías avanzadas: CNMN, CIITA Unidad Ciudad Juárez, Chihuahua, el CIITA Unidad Papantla, Veracruz y el CIITA Guanajuato. • Dos unidades de apoyo educativo, CENLEX Zacatenco y Santo Tomás. Esta iniciativa no solo responde a la necesidad de ampliar la cobertura educativa, sino que también persigue el objetivo de elevar la calidad formativa mediante infraestructuras adaptadas a contextos regionales diversos. Un ejemplo de ello son las unidades académicas de nueva creación, actualmente en proceso de equipamiento con mobiliario y laboratorios especializados. Dichas instalaciones están diseñadas para albergar a 3,500 estudiantes; si bien, no se encuentran operando en su plena capacidad por tratarse de proyectos recientes, como son los casos de la UPII Palenque, el CECyT 20 y la UPII Alejo Peralta, que actualmente cuentan con una población estudiantil de 580, 173 y 164 alumnas y alumnos, respectivamente, se prevé incrementar de manera gradual su matrícula hasta alcanzar su capacidad total, brindando a esta población la oportunidad de desarrollar su potencial científico y tecnológico.