Con o sin Azúcar el Consumidor Decidirá
AGENDA EMPRESARIAL
Por:Jorge Marcelino Alejo
Con el incremento del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios –IEPS- para el 2026, le dieron otro “estirón a la liga” en la producción y consumo de refrescos y bebidas azucaradas. El gravamen fijado por Hacienda, será de 3 pesos por litro a los que tengan alto contenido de azúcar, y de un peso 50 centavos por litro a los de cero calorías, que son las conocidas bebidas light.
La justificación del incremento al “impuesto saludable” creado en 2014, es la misma: Se aplica porque los refrescos tienen alto contenido de azúcar y perjudican la salud con males como obesidad, diabetes y afecciones cardiacas y cerebrales.
Pero dadas las condiciones del mercado y el ritmo de la actividad económico productiva, el aumento del impuesto es también el paso ineludible del ajuste inflacionario anual.
Es obvio que en consecuencia se elevarán precios en la generalidad de los productos y servicios, que en suma, nos trae el encarecimiento de la vida.
Pero mientras la “liga” resista y no se rompa, la producción y el consumo de refrescos tienen que convenir con las autoridades Hacendarias, conforme a sus tareas y propósitos, porque de todos modos los nuevos precios serán afrontados por el consumidor.
Por su lado el Gobierno asegura su recaudación, de acuerdo al Presupuesto de Ingresos de la Federación 2026. Promete que los millones de pesos provenientes de más impuestos a refrescos –y otros productos como cigarros- se destinarán al área de Salud; logró también que las empresas refresqueras, se comprometan a disminuir el contenido de azúcar en sus productos.
Los empresarios por su parte, programan su producción para el año próximo. Refiere el Inegi que la industria refresquera se mantiene en constante crecimiento; cumple sus proyectos e inversiones y da empleo a más de 130 mil personas en forma directa. Puede presumir también que genera el 3.43 % del empleo total de la industria manufacturera.
Si así están las cosas, cabe señalar que los refrescos tienen la preferencia del consumidor, pero también son productos que están cuestionados.
Por ello, aunque se subraye el daño que causan a la salud, aunque los fabricantes se comprometan a bajar porcentajes de calorías; aunque se motive a menores y adolescentes a disminuir su consumo – 166 litros anuales per cápita en México- podemos señalar, que su demanda o rechazo será decisión del consumidor.
El mercado está abierto y la producción es creciente. El consumidor está advertido del mayor precio por más impuestos; y sabe además del contenido en calorías y de los males que causan incluidas las bebidas light.
Está claro entonces, que solo en él estará la decisión final de su consumo. Lo que también le da plena libertad para aumentarlo, moderarlo o de plano anularlo.
M E M O R A N D U M
PALIATIVOS
Tardará un tiempo, para que sanen las heridas que en miles de familias dejan los desastres por inundaciones y torrenciales en Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosi. Por el desbordamiento del Rio Cazones, el mayor daño se considera en la zona de Veracruz, donde además pierden producción de frutales.
Son limitados –porque faltará mucho cuando se vuelve a empezar- pero en los paliativos económicos que les entregará el Gobierno Federal, tendrán la ayuda oportuna en este momento difícil; y no cesa el apoyo en víveres y medicinas que envían organismos privados e instituciones que se muestran solidarias.
Duele la pena que sufren las familias que perdieron a sus seres queridos, su patrimonio y utensilios que necesitan para su vida cotidiana. Pero sabemos que las familias mexicanas no se rinden y estarán en la lucha para salir adelante.
joma61@hotmail.com