Concierto de la violinista Viktoria Horti en el Museo Vivo del Muralismo

- Gracias a la colaboración entre las Secretarías de Educación y de Cultura, poco más de un centenar de asistentes tuvo la oportunidad de presenciar la virtuosa interpretación de la concertista, quien ofreció un programa dedicado a la música barrocaDurante la séptima edición de la Noche de Museos el público también disfrutó de un recorrido temático que permitió apreciar murales centrados en representaciones florales y en la simbología del dios prehispánico Xochipilli, figura asociada con las flores y la naturaleza
La noche de este miércoles, poco más de un centenar de asistentes disfrutaron de un emotivo concierto de música barroca, interpretado magistralmente por la violinista de Bellas Artes, Viktoria Horti, en el marco de la séptima edición de la Noche de Museos 2025. La velada incluyó también el recorrido temático Xochipilli, fiesta de flores y canto, centrado en las representaciones del dios mexica vinculado a la naturaleza y las festividades, presentes en murales de artistas como Diego Rivera, en el Museo Vivo del Muralismo (MVM).
Bajo el título Flores, territorio, música y emociones, la jornada se llevó a cabo gracias a la colaboración entre las Secretarías de Educación Pública y de Cultura junto con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), alianza que ha hecho posible la participación de destacadas figuras del arte y la música.
En esta ocasión, la concertista ofreció, en el Salón Iberoamericano del MVM, un programa de siete piezas con obras de tres grandes compositores: el Adagio de la Primera Sonata, BWV 1001, de Johann Sebastian Bach; las Fantasías núms. 1, 9, 10, 11 y 12 de Georg Philipp Telemann; y la Passacaglia de Heinrich Ignaz Biber. Su interpretación cautivó al público por la excelencia técnica y la profundidad expresiva de su ejecución.
Por su parte, el recorrido guiado atrajo a un público diverso, que pudo apreciar obras emblemáticas como La danza de los listones, Xochipilli y Paisaje de Tehuantepec, de Diego Rivera; así como creaciones contemporáneas como el mural colectivo del Movimiento Zapatista, o el mural tejido Petición de lluvia y Abundancia, obra del artista César Menchaca.
Estas piezas resaltan la presencia de divinidades prehispánicas ligadas a la fertilidad, las flores y la naturaleza, así como expresiones sociales como la danza Xochipitzahuatl, que acompaña rituales de transformación y cambio; o bien, las obras murales colectivas y de resistencia creadas por comunidades zapatistas.
Una vez más, el MVS reafirma su vocación como un espacio dedicado a celebrar el arte, la historia y la identidad cultural de México. Ubicado en República de Argentina No. 28, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, el museo continúa ofreciendo al público experiencias significativas que enlazan el legado muralista con expresiones contemporáneas y propuestas artísticas de alto nivel. La programación completa y los servicios del recinto pueden consultarse a través de sus redes sociales oficiales: Facebook (Museo Vivo del Muralismo), Instagram, TikTok y X: @mvm_oficialsep.