Consideraciones del Acuerdo número 21/08/25

Maestros

Por: Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia.

Como señalaría en la carta que envio hoy, lunes 1 de septiembre de 2025 y a tan solo 15 días de la enviada hace 8 días Gracia, Mario Martín Delgado Carrillo, titular de la oficina educativa de la actual administración suscribiría el “Acuerdo número 21/08/25 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior”; el documento haría una referencia histórica a fundamentos legales; antecedentes; motivaciones; definiciones; fines; y principios. Acuerdo que en su Considerando reconocería -primer parágrafo- el derecho que “toda persona tiene a la educación”; derecho que sería atendido por 3 niveles de gobierno. Aludiría a la rectoría de la educación y la obligación de impartirse con cargo al estado, lo mismo que para ser cursada por todas y todos. Educación que sería “universal inclusiva, pública, gratuita y laica [y] se basar[ía] en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.

Elevaría a rango constitucional “acciones [como la de] concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad”; aunque que solo haya quedado en declaratoria. Retomaría el principio de reconocer a la niñez y la juventud como el centro y el destinatario del sistema educativo, utilizando palabras garigoleadas; pero, sin abatir los índices de acoso y acoso digital que padece 1 de cada 3 alumnos; manifestaría que la educación sería “integral porque [educaría] para la vida”, aunque el rezago educativo, la falta de infraestructura física y de docentes “abran ventanas de oportunidad” reconocidas por las propias estadísticas gubernamentales. El Considerando, en varios puntos tocados por el articulado, mencionaría intenciones y buenos deseos encomendados a planes y programas; buenos deseos que hasta ahora no se han refrendado en las evaluaciones internacionales, incluidos los últimos 7 años de la aplicación de la filosofía y la praxis, emanada de una nueva propuesta pedagógica. Retomaría el discurso de los planes y programas en los artículos 22 y 24 aludiendo al “desarrollo integral […] diversidad de saberes [que respondan a los intereses de los estudiantes] aprendizajes significativos […] habilidades, aptitudes, y competencias profesionales […] áreas disciplinares [conocimientos transversales] pensamiento matemático […] aprendizaje digital, incluido un párrafo dedicado al bachillerato tecnológico.

Citaría (Artículos 27, 29 y 30) la obligación para que la SEP revise y evalúe los planes y programas, para garantizar su idoneidad a fin de que se cumpla con los “fines y los criterios” establecidos, aunque se hayan puesto en marcha sin cumplir con lo mandatado por el Artículo 28 de la LGE; y lo mismo, en referencia a la fracción I del Artículo 35 y a los artículos 44, 45 y 46 de la misma Ley, en los que determinaría los niveles que integrarían a la educación media superior, señalaría que se “organizará a través de un sistema que establezca un marco curricular común a nivel nacional […]” lo mismo que  la ahora llamada portabilidad (cambios de escuela sin convalidación de estudios. 

Consideraría pertinente “promover un enfoque humanista en la educación media superior; orientado al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de los estudiantes”; enfoque que buscaría que los educandos pudiesen expresarse a través del arte, la cultura y la ciencia, como parte de su formación integral. Asimismo, reafirmaría la facultad del Estado para coordinar e implementar un sistema nacional de educación media superior, mediante el establecimiento del multicitado Marco Curricular Común que respondiese a criterios de pertinencia, regionalización y que tuviese carácter nacional, conforme a lo dispuesto en diversas fracciones del Artículo 113. Además, se otorgaría la atribución de expedir certificados, diplomas y grados con validez oficial, los cuales deberán ser debidamente registrados en el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).

El Considerando también haría referencia al Eje General 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030; particularmente, a la estrategia 2.3.3, que establecería el compromiso de fortalecer los planes y programas de estudio conforme a los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Estrategia promovería una formación integral, crítica, ambiental, humanista, cívica, intercultural y científica. De la misma manera, destacaría el carácter doctrinario del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), que se concebiría como una propuesta para “reorientar el Sistema Educativo Nacional hacia la justicia, la igualdad sustantiva y la participación democrática”. En este marco, se reconocería a la comunidad estudiantil como sujeto de derechos y a las comunidades escolares como actores fundamentales del bien común.

El Considerando del acuerdo también “aludiría al humanismo mexicano como fundamento para la construcción de subjetividades críticas, el desarrollo de saberes compartidos y el fortalecimiento de vínculos solidarios” u señalaría que esta manera “el enfoque pedagógico crítico impulsaría una formación integral e inclusiva, centrada en el desarrollo de capacidades para la vida, la participación social y la construcción de proyectos éticos y colectivos por parte del estudiantado”. Propuesta curricular que “promovería aprendizajes significativos, contextualizados y colaborativos, favoreciendo una pedagogía activa, reflexiva y transformadora”. Adicionalmente, propondria la revalorización del personal docente como “agente ético, político y epistémico de la transformación educativa, reafirmando su compromiso con la igualdad sustantiva, la democracia y la justicia, al servicio de la sociedad en su conjunto”.

El reto del MCCEMS estribaría en encontrar medio millón de super docentes “humanistas, éticos”, que respeten la dignidad humana y no se burlen del alumnado (como sería evidenciado en redes sociles) y actúen asumiento un compromiso social, fomenten la justicia, la igualdad sustantiva, la participación democrática a pesar del comportanmiento tragicómico de los dirigentes del Senado de la república. Personal docente que se convierta en un agente “crítico y reflexivo [que sea] capaz de cuestionar, analizar y contextualizar los contenidos educativos” y fomente realmente, el pensamiento crítico de sus estudiantes y el suyo propio. El MCCEMS tendría que adoctrinar a los docentes de media superior para que respondan a sus intereses; si bien se tendría que recordar que el éxito no bastaría con incrementar en número escuelas, si no se actualiza y capacita a los maestros como la señala la LGE.