Constancia se situación profesional

Maestros

Por: Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia

La Dirección General de Profesiones difundiría, en un lapso de 8 días, su quehacer institucional mediante dos boletines de la SEP; en primer lugar, Boletín 329. SEP fortalece la legalidad y transparencia en el registro de títulos y cédulas profesionales, publicado el martes 14 de octubre , y en segundo término, el Boletín 336. Implementa SEP Constancia de Situación Profesional, mecanismo digital para consultar credenciales [CÉDULAS PROFESIONALES, entre otras] de profesionistas del país, de fecha19 de octubreEl “Registro Nacional de Profesionistas. Consulta de Cédulas Profesionales” contaría con la página web https://acortar.link/NHkxKi en la que sin dar la bienvenida, daría al consultor interesado unas sencillas instrucciones y una breve explicación mediante la que justificaría su carácter de “pública” y ceñirse “en estricto apego a la Política  de Datos Abiertos”, aunque sin deslindarse del mal uso que pudieran hacer “terceros interesados”. Adicionalmente, dedicaría una línea para destacar el carácter gratuito de la descarga de la constancia.

Si bien y para entrar en detalles, el Boletín 336 de la Secretaría de Educación Pública destacaría 8 caracteríasticas de la “constancia”: a) Sustituiría “procesos en papel”, incluida la piel en la que pintores dibujaban tanto títulos profesionales como grados académicos y que por lo menos en una ocasión, se habrían echado a perder, merced a la inundación del sótano de DGP y tuvieran que ser repuestos por las IES afectadas; b) tras el rediseño de la pagina Registro Nacional de Profesionistas, funcionaría  como “un currículum profesional digital verificable, que favorecerá la empleabilidad, la movilidad educativa y el acceso a becas”; c) emitiría  “15 millones de certificaciones y microcredenciales adicionales (microcredencial: documento que “valida competencias específicas adquiridas en módulos académicos.”); e) compartiría la dirección del sitio: cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula-profesional/certificaciones; f) en la que se podría verificar “la colegiación, microcredenciales, certificados y competencias transversales; g) fortaleciendo la seguridad y autenticidad en el ejercicio profesional; mencionaría que la vigencia del documento digital; reduciría “fraudes y falsificaciones, además de ofrecer una herramienta confiable de verificación para instituciones, empresas y organismos públicos.”

No obstante y las bondades atribuidas a la Constancia de Situación Profesional por el comunicado institucionalGracia, surgirían algunos “asegunes” que merecerían la atención de las autoridades involucradas y que podrían ser planteados por los interesados (Instituciones de Educación Superior, interesados en obtener el documento incluidos postulantes y empleadores) verbigracia: ¿El sistema aseguraría que “los datos académicos exhibidos estén actualizados y correctamente validados por las instituciones educativas”? ¿Estaría la información exhibida, protegida contra hackers y ataques cibernéticos? ¿Quiénes tendrían acceso a la constancia, los 7 millones de titulados de manera digital o solo los 4 millones que cuentan con cédula profesional? ¿El registro incluiría a los titulados que cuentan con título y cédula profesional anteriores al 1 de octubre de 2018? Y si no fuera así, ¿qué trámites tendrían que realizar para aparecer? ¿Cómo se integrarían la microcredenciales y las certificaciones a las constancias, si hay colegios de profesionistas que no cuentan con un padrón actualizado de afiliados? ¿Se publicaría la información requerida para que las IES validen y registran las competencias adicionales (CONOCER y otras) que podrían integrarse a la constancia de servicios profesionales? ¿Cualquier institución interesada en acreditar estudios cocurriculares estaría en posibilidad de hacerlo? ¿La constancia tendría algún impacto en el mercado laboral? ¿Tendría influencia en los trámites que realizan otras dependencias? ¿Estaría vinculada a la llave MX que promueve la Agencia de Transformación Digital? ¿Cuál sería la finalidad de incluir un código QR que solo te remite a la página del Registro Nacional de Profesionistas y no a la validación de los datos, tomando en consideración que el profesionista ingresó previamente a la página para obtener su constancia?

Tras reconocer el avance del proceso de reingeniería que sufriera la página del Registro Nacional de Profesionistas, algunas de inquietudes de pronta resolución formuladas Gracia, facilitarían la socialización de un instrumento que pronto facilitará la vida de las y los egresados del nivel superior, aunque la herramienta tenga un tufo peñista.