Danzas que proponen diálogos entre lo ancestral y lo contemporáneo

El baile Flor de Piña fue creado en 1958 para representar a la región oaxaqueña de la Cuenca del Papaloapan en la Guelaguetza. En su diseño coreográfico se buscó que se incluyeran huipiles tradicionales representativos de la zona y las piñas, una alusión moderna a la producción del fruto, que arraigó en la región.

Gracias al nuevo programa de la Dirección de Danza de la UNAM, el Encuentro TRAC, Tradición y Actualidad de los Cuerpos Danzantes, 53 mujeres de la UNAM (entre las que se cuenta, por ejemplo, con una profesora de Odontología y con una estudiante de Ciencias Políticas) de distintas generaciones y ámbitos, respondieron a una convocatoria para participar en el taller “Historia, coreografía e indumentaria Flor de Piña”, que culminará con su participación en el baile Flor de Piña, en la explanada del Centro Cultural Universitario (CCU).

Lo anterior es un ejemplo de los alcances del Encuentro TRAC, un foro que hace dialogar a la tradición con la modernidad de la danza, y que desde disciplinas como la antropología, la estética o la sociología desentraña las influencias de una en la otra.

Conversatorios y funciones de danza se alternarán desde mañana 12 hasta el 21 de septiembre en diversos espacios del CCU, en un encuentro que promete provocar la sorpresa, la reflexión y el disfrute estético.

“En general, en las artes se está retomando la idea de las ancestralidades, de las tradiciones, pero no desde una mirada folclorista ni extractivista ni de apropiación, sino desde una verdadera recuperación de las tradiciones”, nos contó Claudia Lavista, directora de Danza UNAM.

“Por eso, en TRAC, nombramos la tradición como algo que puede venir de múltiples ámbitos, desde la tradición en tu familia, hasta tus propias tradiciones. ¿Qué se convierte en tradición? ¿Por qué algo se vuelve una tradición?” Para Lavista, esto no está vinculado tanto con el folclor sino con un tema de relaciones humanas. Tradición y relaciones humanas van ligados y se pueden examinar en las manifestaciones dancísticas contemporáneas.

“Hay artistas que se hacen preguntas en torno a la contemporaneidad, cuyas respuestas están justamente en esta línea de tiempo que conecta con la tradición. Y ésta conecta con la cosmovisión. Lo tradicional conecta con conceptos que tienen que ver con la sociología y con la antropología, conceptos que son, digamos, circulares. Las tradiciones no son lineales, la filosofía detrás de las prácticas del cuerpo no es lineal, es circular y cíclica”, asegura la coreógrafa y bailarina.

Un ejemplo es la obra Déjà vu, del artista francoargentino Renaud Samper, donde la danza del barroco francés se encuentra con la tradicional danza de Bolivia llamada “tinku”, que en quechua quiere decir “encuentro”.

“Aquí lo interesante es ver qué pasa cuando estas dos tradiciones se miran y comienzan a practicarse a la vez. Esto es, además, sociológicamente hablando, lo que vivimos todos los días. En nuestra vida cotidiana convivimos con múltiples tradiciones. ¿Cómo las colocamos en el cuerpo? ¿Cómo las colocamos en nuestras posturas ante el mundo?”, se interrogó Lavista.

En otro registro, Lavista nos habla de otra participante invitada, Gabriela de los Peines, quien hace un flamenco muy contemporáneo, con una estética de ruptura que convierte al flamenco en algo salvaje y que cuestiona la tradición.

Desde la propia UNAM destaca la participación del Taller Coreográfico de la UNAM con su Temporada 114 y que celebra 55 años de trayectoria con el programa “Historia en movimiento”, basado en música de compositores mexicanos del siglo XX y que, además, contará con la participación de bailarines invitados de la Compañía Nacional de Danza; y la pieza NaCIONeL con la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU), que interpreta diversos tipos de danza, desde la salsa y la cumbia hasta el rave.

Por el lado del folclor, dada su amplia y larga presencia en la UNAM, participarán las agrupaciones Danza Tradicional Mexicana, Ballet Folklórico Universitario VINI CUBI y Ballet Folklórico Miztli Calli de la Facultad de Odontología.

El programa incluye conversatorios y talleres. En primer lugar, el diálogo inaugural “El contexto de los cuerpos danzantes desde la era precolombina hasta nuestros días”, a cargo de académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Le sigue “El papel de la danza folklórica en el contexto de la UNAM”. Y concluye con el tema “La tradición en el impacto de la creación artística en la actualidad”. Los conversatorios serán moderados por Pablo Parga, experto en folclor contemporáneo.

No olvides consultar la cartelera completa del Encuentro TRAC en: https://www.danza.unam.mx/trac