Delitos cometidos en contra de menores

Maestros

Por: Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia

La gráfica y el mapa “Ciberacoso – Agresores. Porcentaje de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso en los últimos 12 meses que conocía a su o sus agresores” (pág. 49) presentaría 4 estratos: 66.1/72.2; 63.4/66; 59.9/63.3 y 50.3/59.2. Puebla se encontraría en el primer estrato, obteniendo 66.8 en conocimiento del “agresor”, 3.9 puntos sobre la media nacional; Veracruz, tambien  se ubicaría entre quienes menos conocieran a su ciberacosador con un 7.2 puntos menos que la media nacional. La gráfica “Ciberacoso – Agresores conocidos(as) Población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses, según identidad de la persona acosadora, [mostraría que] 17.8% de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses fue acosada por un(a) conocido(a)”, aunque un 8.7% lo sería por un [mal] amigo; 8% por [ojo, mucho ojo maestras y maestros] “por un compañero de clase o trabajo”; 5.7 por una expareja; 3.5 por un familiar y un 0.7 por su actual pareja. El “Ciberacoso – Agresores Conocidos”(pág. 52) se realizaría (mediante el envío) de mensajes ofensivos (13.6%); el contacto mediante identidades falsas (9%),  si bien, “publicar y/o enviar información personal, fotos, o videos [lo mismo, que] Publicar o vender imágenes o videos de contenido sexual, contaría con un 2.6% y 1.5%.

El cuadro “Ciberacoso – Edad de la persona acosadora. A nivel nacional, 61.6% de la población de 12 a 17 años que experimento una situación de ciberacoso durante los últimos 12 meses por parte de personas del mismo rango de edadPoblación de 12 años y más que experimentó ciberacoso durante los últimos 12 meses, por edad de la víctima según edad de la persona acosadora (porcentaje)” (pág. 53); aunque 1 de cada 5 (21.1%) de los acosadores de jóvenes y adolescentes, tendrían entre 18 y 25 años; 6.6%  estarían en el rango de entre 26 y 35 años; 4.1% tendrían entre 36 y 45 años y cerrarían con broche de oro 1.3% de los acosadores que estarían en el rango de entre 46 y 60 años. 

La gráfica “Ciberacoso – Edad de la persona acosadora – Sexo. A nivel nacional, de las poblaciones de hombres y mujeres, de 12 a 17 años, víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses, 61.8% 61.4%, respectivamente, fueron agredidas por parte de personas del mismo rango de edadPoblación de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses por edad de la víctima según edad de la persona acosadora según sexo (porcentaje), mostraría que, adicional a la agresión entre pares, en el estratos de 18 a 25 los hombres acosarían más que las mujeres (19/22), si bien, en algunas de las franjas de 26 a 35 años y de 36 a 45, las mujeres tendrían preeminencia. La gráfica y el mapa (pág. 63) “Ciberacoso – Agresores identificados. Población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses y pudo identificar el sexo de su o sus agresores. Ciberacosador Hombre →Víctima Hombre” ubicarían a Puebla en la posición 10 obteniendo una calificación de 60.4%; 3.4 puntos arriba de la media nacional en tanto que Veracruz detentaría la posición 6, un puntaje de 61.1, 4.1 más que la media. La gráfica y el mapa Ciberacoso – Agresores identificados Población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso durante los últimos 12 meses y pudo identificar el sexo de su o sus agresores. Ciberacosador Hombre →Víctima Mujer ubicaría a Puebla en el lugar 25 con un puntaje de 50.2, casi 2 puntos menos que el promedio nacional, si bien Veracruz ocuparía la posición 32, la menos acosadora en este rubro que estaria 8.7 puntos debajo de la media.  

Si bien faltarían algunas gráficas y mapasvaldría la pena detenerse en la difusión del indicador  “Ciberdelito [y sus acotaciones]. A nivel nacional, de la población de 12 años y más usuaria de internet, 6.1% experimentó alguna situación de ciberdelito en los últimos 12 meses”, 3.8% fue víctima del hackeo demedios/redes sociales; 2.0% sufriría la “infección de un virus informático que provocó una acción no deseada (malware); 1.5 hakeo de correo eletrónico (e-mail); [y finalmente] 0.8% su dispositivo se infectó con un virus informático que bloqueó el acceso a sus datos y le pidieron un pago para recuperar el acceso (ramsonware)”.

La lectura del Módulo sobre ciberacoso 2024 (MOCIBA) es fundamental para quienes se desempeñan en el ámbito educativo;  sin dejar de lado, la responsabilidad de las autoridades lo mismo que de madres, padres de familia, tutores y primeros respondientes de la educación en casa, que niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen con sus mayores, recordando que, como se citó líneas arriba en la gráfica “Ciberacoso – Edad de la persona acosadora – Sexo. A nivel nacional, de las poblaciones de hombres y mujeres, de 12 a 17 años, víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses, 61.8% 61.4%, respectivamente, fueron agredidas por parte de personas del mismo rango de edad”; porcentajes que sugerirían que el lugar en el que se comete el ciberacoso tendrá origen, en la escuela, sitio en el que las alumnas y los alumnos se encuentrarían bajo el resguardo de las y los maestros. 

Sin embargo, el fenómeno motivo de este estudio (MOCIBA) mostraría toda crudeza al reconocer que un 21.1% de las agresiones digitales a los jóvenes de entre 12 y 19 años provendrían de mayores de edad hasta los 59 años. Acoso digital que cometido en el porcentaje citado por mayores edad, sería constitutivos en muchos casos, de delitos que deberían perseguirse de oficio; no obstante, valdría la pena prevenir en escuelas y casas, que perseguir cuando ya no quede de otra.