Educación indígena en cifras (II)

By on noviembre 6, 2024
Maestros
Por: Gustavo Santín Nieto
Cartas a Gracia.
Las gráficas Principales cifras preescolar indígena nacional Gracia, abundarían en la información previa de este indicador. La matrícula de preescolar indígena ascendería a 404 583, el 32.67% del total y reportado en el Prontuario Estadístico de la Educación Indígena Nacional 2021-2022; estaría integrada por 200 057 (49.45%) mujeres y por 204 526 (50.55%) hombres. De ellas y ellos, 2 889 (14%) -según la gráfica- cursarían el primer grado; 3 753 (19%) estarían inscritos en segundo grado; 5 646 (28%), estudiarían en tercer grado y, caso curioso, 7 931 (39%) cursarían “+ de un grado”. El cuadro Principales cifras de preescolar indígena por entidad; matrícula preescolar por entidad, mostraría grosso modo que 98 196 (23.28%) casi 1 de 4 niños indígenas” radicaría en Chiapas y otro tanto –sumados- entre Oaxaca, entidad en la que 67 860  (23.28%) cursarían ese nivel, y Puebla, estado en el que asistirían a la escuela 45 201 (11.17%). Estas 3 entidades concentrarían a 211 257, 1 de cada 2 escolapios de este nivel. Coincidentemente, el indicador Centros preescolar por entidad ubicaría a Chiapas (2 024) y Oaxaca (1 835), seguidos por Veracruz (1 215) y Puebla (947) como las entidades que contarían con un mayor número a diferencia de Guanajuato; localidad que contaría solo con 3, quienes atenderían a 320 alumnas y alumnos.
El cuadro Educación preescolar indígena nacional. Preescolar Indígena: Lengua de los alumnos, presentaría varías características interesantes; entre ellas, la lista de las entidades en las que se presta ese servicio (Baja California; Campeche; Chiapas; Chihuahua; Durango; Guanajuato; Guerrero; Hidalgo; Jalisco; México; Michoacán; Morelos; Nayarit; Oaxaca; Puebla; Querétaro; Quintana Roo; San Luis Potosí; Sinaloa; Sonora; Tabasco; Veracruz y Yucatán), 24 nombres de entidades de 32; el listado “glosario 911” de las lenguas que hablan niñas y niños de preescolar en cada entidad; la matrícula por estado de pequeñas y pequeños que la hablan; y finalmente, el “porcentaje de la matrícula de preescolar indígena nacional que representa” por estado y lengua materna. Baja California, Oaxaca y Veracruz serían las entidades que reportarían el habla de más lenguas originaria: 26, 24 y 19 respectivamente; en la citada en primer término se hablarían: “kumiai III familia cochimí-yumana; español; cucapá III familia cochimí-yumana; paipai III familia cochimí-yumana; mixteco v familia oto-mangue; mazahua V familia oto-mangue; náhuatl II familia yuto-nahua; zapoteco v familia oto-mangue; triqui VI familia oto-mangue; tlapaneco v familia oto-mangue; otras lenguas; chatino V familia oto-mangue; mixe IX familia mixe-zoque; maya VI familia maya; tsotsil VI familia maya; chinanteco V familia oto-mangue; amuzgo V familia oto-mangue; mazateco v familia oto-mangue; mazateco V familia oto-mangue; tarasco VIII familia tarasca; tseltal VI familia maya; cora II familia yuto-nahua; tarahumara II familia yuto-nahua; kiliwa III familia cochimí-yumana; ch’ol vi familia maya y por último, otomí V familia oto-mangue”; diversidad de lenguas –aunque las no registradas podrían ser más de 40- como consecuencia de la gran migración interna de entidades como Oaxaca y la península de Yucatán.
Las lenguas que hablarían niñas y niños de preescolar indígena en Oaxaca, se vincularían presuntamente con el asentamiento de pueblos originarios, entre los que mencionan: “mixe IX familia mixe-zoque; español; zapoteco v familia oto-mangue; chinanteco v familia oto-mangue; cuicateco v familia oto-mangue; mixteco V familia oto-mangue; mixteco V familia oto-mangue; mazateco v familia oto-mangue; otras; lenguas náhuatl II familia yuto-nahua y finalmente chontal de oaxaca X familia chontal de Oaxaca” (págs. 16, 17).
Uno de los indicadores del cuadro Preescolar indígena: Lengua de la clase evidenciaría la discordancia que existiría entre la lengua que hablarían niñas y niños de preescolar indígena (tomado del cuadro anterior) y la lengua que se utilizaría como “lengua de la clase. El ejemplo de Baja California quedaría más que pintado; mientras que niñas y niños que cursan el preescolar indígena hablan 26 lenguas diferentes, solo 6 se usarían de manera corriente para impartir clase: cucapá III familia cochimí-yumana; kumiai III familia cochimí-yumana; mixe IX familia mixe-zoque; mixteco v familia oto-mangue; paipai III familia cochimí-yumana; tarasco VIII familia tarasca y triqui VI familia oto-mangue. No obstante, las lenguas originarías de esa zona son Kiiwa, Cucapá, Paipai, Kumiai y  Kuahl. El cuadro Preescolar indígena: Lengua de los docentes abundaría en las discordancias; habría más docentes que centros en los que se utilizaría como lengua de clase, pero muchos menos que las lenguas que hablarían niñas y niños de preescolar indígena. El cuadro adicionaría la columna “docentes hablantes de lengua” que seguiría al “listado glosario 911” a saber: cucapá iii familia cochimí-yumana 1 docente; kumiai III familia cochimí-yumana 3 docentes; mayo II familia yuto-nahua 3 docentes; paipai III familia cochimí-yumana 5 docentes; mixteco V familia oto-mangue 110 docentes; náhuatl II familia yuto-nahua 13 docentes; zapoteco V familia oto-mangue 3 docentes; triqui VI familia oto-mangue 5 docentes; tarasco VIII familia tarasca 2 docentes; tsotsil VI familia maya 1 docente. Cifras y porcentajes son amores y no buenas razones Gracia.

You must be logged in to post a comment Login