Estudio que analiza la formación de los órganos obtiene beca PEW para investigación biomédica
13 de noviembre de 2025.-Marycruz Flores Flores, egresada del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, obtuvo la beca Pew Charitable Trusts 2025 para investigadores latinoamericanos en ciencias biomédicas, con un proyecto que tiene el objetivo de estudiar cómo se originan los órganos, qué controla su tamaño y cuáles son los factores determinantes para establecer su forma y función.
La beca que ofrece financiamiento a científicos jóvenes de Latinoamérica para realizar un entrenamiento posdoctoral en Estados Unidos, apoyó el proyecto de investigación de Flores Flores en el cual se propuso estudiar cómo los cambios en la actividad eléctrica de las células del corazón determinan los procesos celulares durante el desarrollo temprano del embrión, en el pez cebra.
“Nuestra principal herramienta es un sensor para medir la actividad eléctrica, que insertaremos en el genoma del pez cebra y con él analizaremos los cambios eléctricos presentes desde el inicio de su desarrollo, es decir, desde la fecundación”, explicó la investigadora.
El proyecto de Marycruz Flores surgió de una mezcla de ideas que comenzaron desde sus estudios de licenciatura, así como durante su maestría y doctorado en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, bajo la dirección de Marcos Nahmad Bensusan desde una perspectiva de biología de sistemas, para abordar preguntas sobre cómo originan los órganos, qué controla su tamaño y forma definitiva; adicionalmente, incluyó la visión fisiológica, concentrada en el análisis del funcionamiento de los órganos.
“He recibido formación en el campo de la fisiología, así como en el de la biología del desarrollo y me di cuenta que había una brecha entre ellos, porque donde empiezan las preguntas fisiológicas, terminan las de la biología del desarrollo, por ello surgió la idea de combinar los dos enfoques”, sostuvo la graduada del Cinvestav.
Durante sus estudios de posgrado en Cinvestav, Flores Flores trabajó con el modelo de ala de la mosca de la fruta, porque ofrece una gran cantidad de herramientas genéticas y tiempo corto de desarrollo.
Con esa base de conocimiento buscó otro organismo modelo para responder preguntas diferentes, pero empleando las mismas herramientas genéticas y se decidió por el pez cebra, porque el desarrollo temprano de sus embriones es externo, rápido y son transparentes, lo que permite la observación directa y el análisis en tiempo real, detallado con distintas técnicas de microscopía.
Para obtener la beca Pew, el proyecto de Marycruz Flores estableció una propuesta general y se acotó al desarrollo de corazón; entonces se expresará el sensor de la actividad eléctrica y se observarán las células progenitoras cardiacas, para finalizar con una descripción de cómo se comporta esta actividad en el desarrollo temprano del organismo; en un segunda etapa se pretende analizar cómo la actividad eléctrica dirige o determina los procesos celulares que pueden regular el desarrollo del embrión.
El programa de becas PEW ofrece financiamiento a científicos jóvenes que desean realizar un entrenamiento posdoctoral en Estados Unidos, los aspirantes deben presentar su proyecto, encontrar un laboratorio para realizar su trabajo durante dos años y ser aprobado por un comité, en el caso de Flores Flores fue recibida por Christian Mosimann, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, con quien comparte el mismo interés científico.
Con el apoyo de la beca Pew, la becaria busca obtener resultados preliminares que le sirvan como base intelectual en proyectos futuros, planeados para ser desarrollados en México cuando forme su propio laboratorio, porque la beca brinda un financiamiento inicial para comenzar su grupo de investigación.
“Obtener la beca Pew Charitable Trusts confirma que Cinvestav es una institución científica de primer nivel y demuestra cómo la preparación que reciben sus estudiantes genera un impacto profundo y benéfico en su desarrollo académico, lo cual abre puertas; pasé siete años de mi vida en el Departamento de Fisiología del Centro y sus profesores jugaron un papel fundamental para expandir mi mente, además se convirtieron en una guía para mi formación científica”, aseguró Marycruz Flores Flores.