Gira de norte a sur

Maestros
Por: Gustavo Santín Nieto
Cartas a Gracia
Estimada Maestra, la carta que envío este 6 de octubre, difunde información divulgada por el “Boletín 312. De NL donde ya se enseña IA y Robótica, a Tabasco donde renovamos infraestructura educativa: Mario Delgado Carrillo”,daría cuenta de las actividades que el titular de la oficina federal, realizaría en una gira de 2 días y en la que verificaría “la construcción de los “CBTIS No. 298 y No. 299. Ambos se suman al No. 295 del Estado de México, No. 302 de Tamaulipas, No. 293 de Hidalgo, No. 305 de Yucatán, No. 301 de Quintana Roo, No. 304 de Querétaro y No. 291 de Chihuahua, que ya se construyen”; adicionalmente, el comunicado institucional mencionaría la supervisión “de obras en una primaria, una secundaria y dos bachilleres en los municipios de Centro, Nacajuca y Comalcalco”.
Al margen de la disparidad en las obras anunciadas, tanto del norte como del sur Gracia, el titular de la oficina educativa, como lo señalaría el comunicado, resaltaría la preparación de “las y los jóvenes en carreras técnicas de vanguardia como Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Semiconductores y Microelectrónica, Robótica y Automatización, las cuales se alinean con los objetivos del Plan México y los Polos de Desarrollo para el Bienestar”, que si bien, serían fundamentales para dar el salto cualitativo en materia educativa que disminuiría la brecha que separa a México de países más avanzados, aún se encuentra en periodo de incubación. El funcionario citado previamente recordaría: “en todo el país se construirán 20 nuevos planteles, se ampliarán 35 bachilleratos y se reconvertirán 35 secundarias para ofrecer Educación Media Superior en turno vespertino”.
Reconversión que de acuerdo al funcionario permitiría el acceso a la educación media superior a “casi 40 mil jóvenes” [y quienes incorporados al Nuevo] Bachillerato Nacional [serían formados como] ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su país, con pensamiento crítico y valores como la solidaridad y la fraternidad además de fomentar el respeto al medio ambiente”. El boletín sería reiterativo Gracia, fundamentalmente al insistir en señalar que los “dos nuevos planteles de Educación Media Superior y las carreras que ofrecerán se impulsa la innovación y fortalece las cadenas de producción, con el propósito de que México se convierta en una de las 10 principales potencias económicas del mundo”; si bien la inclusión de IA y robótica, respondería a tendencias globales y necesidades del mercado laboral sería poco probable que en un sexenio México ascendiera 5 posiciones en la escala mundial y pasara del lugar 15 al 10 de la economía mundial.
De acuerdo al anuario Principales Cifras del Sistema Educativo Mexicano 2023-2024, México contaría con 21 175 escuelas de educación media superior, incluidos todos los subsistemas; de ellas 16 914 corresponderían a bachillerato general (79.87%); 3 776 (17.73%) a Bachillerato tecnológico (1/Incluye profesional técnico bachiller); a Profesional Técnico 485 (2.29%). Estos 3 subsistemas atenderían en bachillerato general a un total de 5 492 491 estudiantes, y de ellos, corresponderían 3 581 491 (65.20%) a bachillerato general; 1 867 440 (33.99%) a bachillerato tecnológico y 43 597 (0.793%) a profesional técnico. Cada bachillerato general atendería a 211 alumnas y alumnos, en tanto que 500 estudiantes asistirían en promedio a cada bachillerato tecnológico y 899 a cada escuela profesional técnica. Respecto a la planta docente, cada subsistema contaría, en caso del bachillerato general con 13 maestras y maestros por plantel; mientras que el bachillerato tecnológico dispondría de 50 catedráticos por institución y el profesional técnico con 13. En el caso de la relación -muy genéric- maestros por alumno corresponderían a 16 alumnos por maestra o maestro tratándose de los bachilleratos generales y tan solo 10 estudiantes por cada 1 docente en bachillerato tecnológico. La relación maestro alumno profesional técnico se establecería en tan solo 6.85 alumnos por cada 1 docente.
El boletín Gracia, elaborado con un lenguaje optimista, transmitiría proyectos en proceso como si ya fueran logros de gobierno, tal como sucede con el nuevo Bachillerato Nacional que para su estricta aplicación requeriría cumplir con lo que establece el artículo 28 de la Ley General de Educación, el que literalmente mandata: “Los planes y programas que la Secretaría determine en cumplimiento del presente Capítulo, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano informativo oficial de cada entidad federativa y, previo a su aplicación, se deberá capacitar a las maestras y los maestros respecto de su contenido y métodos, así como generar espacios para el análisis y la comprensión de los referidos cambios. En el caso de los planes y programas para la educación media superior, podrán publicarse en los medios informativos oficiales de las autoridades educativas y organismos descentralizados correspondientes” y lo mismo sucede con la construcción de nuevos planteles del CBTIS y los COBATAB.
Los esfuerzos por ampliar la matrícula del nivel en comento y cumplir con los sueños de la juventud que se incorporaría a media superior, agudizarían, de no corregirse el desarrollo desigual en materia educativa y ampliaría las brechas (zanjas) tecnológicas y pedagógicas entre estados. Las autoridades educativas tendrían que recordar “que el sur también existe” como canta Juan Manuel Serrat.