Ir a la universidad ¿es la mejor opción?

El 3 de mayo de 2023 se declaró el fin de la pandemia, aunque fue un momento de celebración la crisis post-COVID cambió los planes financieros de muchas personas. Las familias se empobrecieron y la educación universitaria fue hecha a un lado ante los problemas de dinero. 
Los alumnos que tuvieron la oportunidad de obtener un título se enfrentaron a un mundo laboral con pocas o nulas oportunidades. De acuerdo con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina “hay cada vez más egresados atrapados en trabajos que no aprovechan sus capacidades, otros sin empleo estable o, lo que es peor, desempleados”. 

A pesar de la atmósfera, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 nacieron 1 millón 820 mil 888 bebés. Los padres de estos niños, quienes vivieron la crisis económica, se están replanteando si vale la pena invertir en una educación universitaria para sus hijos o no.

En el ciclo escolar 2023-2024 los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicio (CETis) incrementaron su matrícula un 2.9 por ciento y en las secundarias técnicas se incorporaron 23 millones de estudiantes en el ciclo 2024-2025. Instituciones que ofrecen una preparación técnica que permiten a los estudiantes incorporarse al campo laboral lo más rápido posible. Sin duda, una ventaja para ganar recursos y experiencia.

De acuerdo con Alexia Villaseñor, colaboradora de este diario, aunque se duplicó la matrícula universitaria en 2024, solo el 26 por ciento se graduó. El decremento está relacionado con la inversión de tiempo y dinero que las familias deben hacer mientras se cursan los estudios superiores. Inversión que para muchas familias en la vida práctica no tiene ningún beneficio económico. Y, ¿qué pasa si una familia desea inscribir a su hija o hijo a una universidad privada? Los problemas aumentan, el precio varía entre 125 mil pesos y 930 mil pesos por carrera, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En promedio, según cifras de Data Méxicola vida laboral de una persona llega a su punto culminante entre los 35 y 44 años, donde se puede ganar en promedio hasta 10 mil pesos en hombres y 8 mil pesos en mujeres mensualmente. Para alcanzar este punto la experiencia resulta importante. Esto significa que una persona que salió antes al mercado laboral tendrá mayor posibilidad de alcanzar mejores oportunidades económicas.

Antes, ir a la universidad era un sueño, hoy para muchos puede ser una pesadilla.