Lluvia sólida, de la ESIQIE para el mundo

Se trata de una alternativa eficiente ante la sequía y en zonas de difícil acceso.

La lluvia sólida, un desarrollo que hace más de dos décadas Sergio Rico Velasco logró como investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), es un apoyo para la agricultura que hoy llega a diversos continentes del mundo.

Y es que esta invención politécnica es una alternativa eficiente, sustentable y científicamente fundamentada para el ahorro y aprovechamiento del agua, por lo que hoy es comercializada por Leonardo Rico, hijo de Sergio Rico, a través de la compañía “Drop-Fen”.

A nivel global, el producto es reconocido por ser una innovadora tecnología que optimiza el uso del recurso hídrico en la agricultura y combate los efectos de la sequía en zonas de difícil acceso.

Y no es para menos, pues la lluvia sólida utiliza polímeros adsorbentes de base potásica que, al entrar en contacto con el agua, pueden expandirse hasta 400 veces su peso, formando un gel que retiene el líquido y lo libera gradualmente a las raíces de las plantas, una gran aportación a la seguridad alimentaria y ante la escasez de agua.

Es un polímero inteligente potásico, no tóxico, degradable, no soluble y completamente seguro para el uso agrícola y urbano. Son pequeños gránulos similares a la sal de mar, que al aplicarse directamente en la raíz de cualquier planta, árbol y cultivo, permiten reducir la frecuencia de riego hasta en un 50 por ciento, en algunos casos, incluso lograr ahorros de hasta el 90 por ciento.

Esta tecnología no sólo reduce el consumo de agua, sino que oxigena la tierra, disminuye el estrés hídrico y aumenta significativamente la productividad agrícola, permitiendo un mayor rendimiento por siembra.

Este avance se ha consolidado comercialmente desde 2003, primero a través de la empresa Silos de Agua y, desde 2017, bajo la marca Drop-Fen, que continúa con el legado del proyecto politécnico.

Actualmente, la lluvia sólida se exporta a países como Uruguay, Colombia, Costa de Marfil, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala y España, y se utiliza tanto en grandes cultivos como en pequeños huertos urbanos. Aunque la empresa ha tenido acercamientos puntuales con gobiernos locales, la mayor parte de sus esfuerzos se enfocan en el mercado privado, especialmente en viveros, desarrollos habitacionales y productores de aguacate, berries y hortalizas.

Este desarrollo es un ejemplo del compromiso del IPN con la innovación científica aplicada a grandes retos.