MEJOREDU: publica diagnóstico de la educación inicial en México

- Esta Comisión publica los resultados de la Encuesta sobre Características y Condiciones de las y los Agentes de Educación Inicial en México (ECCAEI) en la que participaron 21 945 educadoras, educadores y agentes educativos de Educación Inicial Indígena, Comunitaria y Centros de Atención Infantil.
- Los resultados contribuyen a la conformación de un diagnóstico integral sobre las características sociodemográficas y profesionales, las condiciones y los recursos de estas figuras educativas que atienden a niñas y niños de cero a tres años.
- Entre otros aspectos, se destaca la necesidad de contar con una estrategia nacional para la formación y el desarrollo profesional de las y los agentes educativos de educación inicial, dando prioridad a los servicios indígenas y comunitarios.
Con el propósito de contribuir a la realización de diagnósticos que apoyen en la definición de acciones encaminadas al cumplimiento del derecho de niñas y niños a recibir una buena educación, con justicia y equidad desde su nacimiento, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) realizó y publicó en su página web los resultados de la Encuesta sobre Características y Condiciones de las y los Agentes de Educación Inicial en México (ECCAEI).
En esta encuesta participaron 16 686 agentes de Educación Inicial Comunitaria, distinguiéndolos según su experiencia (11 884 con más de un ciclo operativo y 4 802 de reciente ingreso); 1 942 agentes de Educación Inicial Indígena; y 3 316 de los centros de Atención Infantil (958 educadoras y educadores, 249 puericultistas y 2 109 asistentes).
Los resultados ofrecen un diagnóstico integral que permite identificar los desafíos que enfrentan los agentes educativos en la atención de la niñez de 0 a 3 años. Además, constituyen una herramienta para tomadores de decisiones, autoridades educativas, especialistas en educación inicial y personal involucrado en la organización y desarrollo de estos servicios.
La encuesta aporta información sobre las características sociodemográficas, trayectoria educativa y profesional, situación laboral y las condiciones institucionales en las que realizan su práctica las y los agentes educativos, dando muestra de la heterogeneidad existente en la Educación Inicial Comunitaria, Indígena y los Centros de Desarrollo Infantil. Asimismo, se ofrece información sobre su formación y experiencia docente, las creencias que tiene sobre el desarrollo infantil y la naturaleza de sus prácticas educativas.
La encuesta destaca la necesidad de reconocer la docencia en Educación Inicial como profesión, apresurar las acciones para su concreción y refuerza el señalamiento que hacen especialistas de apoyar el cambio en la visión y las expectativas que respecto a ella se tienen. Aunque se identifica un avance en el reconocimiento de esta educación como un derecho de la niñez, dado que es esencial para su desarrollo, prevalecen nociones centradas en los cuidados o a la preparación para la futura vida escolar.
Asimismo, se señala que la enseñanza en este nivel sigue siendo predominantemente impartida por mujeres y que en la Educación Inicial Indígena el dominio de su lengua es clave para el desarrollo del lenguaje, la comunicación intercultural y la construcción de significados compartidos; así como que existen diferencias significativas en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) entre los distintos tipos de servicio.
Finalmente, se plantea, entre otras, las siguientes recomendaciones: a) impulsar el reconocimiento social del trabajo de las y los agentes educativos; b) generar espacios de diálogo y reflexión; c) definir los perfiles de las y los agentes educativos para garantizar una atención equitativa; d) impulsar el trabajo interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades de estos; e) definir una estrategia nacional para la formación de profesionales de este nivel educativo que incluya la creación de programas de formación inicial, mecanismos para atraer aspirantes y estrategias de formación continua; f) promover en los servicios de Educación Inicial Indígena y Educación Inicial Comunitaria acciones de formación que apoyen el desarrollo de habilidades para conocer, comprender y trabajar con comunidades de acuerdo con sus características socioculturales, económicas y geográficas; y g) trabajar en la mejora del equipamiento y los materiales educativos, a fin de lograr su suficiencia y pertinencia.
Con la publicación de este informe, Mejoredu continúa desarrollando las actividades comprometidas en su Plan de Trabajo 2025, en tanto no concluya su proceso de extinción.
La encuesta puede consultarse en: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/informe-eccai-2025.pdf