Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

MAESTROS

Por: Gustavo Santín Nieto

Cartas a Gracia

El  miércoles 15 de abril se publicaría en el Diario Oficial de la Federación, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, cumpliendo con lo dispuesto por el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), artículo que establece “los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo”; metodología incorporada al texto constitucional  en la época en la que Miguel de la Madrid Hurtado fuese el titular del ejecutivo, Gracia.  

Así lo reiteraría el “Comunicado No. 14 Publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030”, publicado en la fecha ya mencionada y bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (DOF: 15/04/2025), documento que partiría de la elaboración de un “Diagnóstico de la Nación: ¿Dónde Estamos?; la definición de los fines; la metodología para su elaboración y los objetivos que pretendería alcanzar. Establece en el punto tres: “El PND establece los grandes objetivos nacionales y las estrategias prioritarias, a partir de los cuales se elaboran los programas presupuestarios y sectoriales, se orientan los recursos públicos y se definen los indicadores con los que se dará seguimiento y se evaluarán los resultados”. Acto seguido, daría a conocer que el plan se habría estructurado en “Cuatro Ejes Generales: Eje General 1: Gobernanza con justicia y participación ciudadana. Eje General 2: Desarrollo con bienestar y humanismo. Eje General 3: Economía moral y trabajo. Eje General 4: Desarrollo sustentable; y en tres Ejes Transversales:  Eje Transversal 1: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres. Eje Transversal 2: Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional. Eje Transversal 3: Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, [de los que se derivarían los] objetivos estratégicos, líneas de acción y una visión integral que guiará el quehacer del Gobierno de México en los próximos seis años”.

La educación [el sector educativo] se mencionaría en la Presentación del PND por intermedio de tres referencias bajo las que el gobierno refrendaría su compromiso con La Escuela Es Nuestra (LEEN) mediante “planes y programas de estudio de  enfoque humanista”, adoptada en las postrimerías de la anterior administración [y cuyo avance sería medido por vez primera, a través de los resultados que obtengan los más de 8 500 jóvenes de 15 años] que sustentan la prueba PISA]; la impresión de “160 millones de libros de texto gratuitos; [la rehabilitación de] 174 mil planteles con La Escuela Es Nuestra y la basificación] a 960 mil profesores, con un aumento de 48% de sus salarios. Quienes hoy tienen un ingreso mínimo de 17 mil pesos mensuales”.

El primer párrafo destinado al eje 2. “Desarrollo con bienestar y humanismo [sintetizaría principios doctrinarios al dotarlo del siguiente calificativo] es el corazón de la transformación [y definir que], no es solo reducir la pobreza, sino erradicar las condiciones que las perpetúan. Se fortalecerán los derechos a la educación, la salud, la vivienda y la cultura, con una visión donde la equidad y la justicia social sean la base de la acción pública”. La declaración y su justificación Gracia no requieren interpretación. El mismo texto lo expresaría: “Se mantendrán todos los programas y garantizaremos que el incremento anual de los apoyos económicos nunca esté por debajo de la inflación. Además, el H. Congreso de la Unión aprobó que estos derechos sean constitucionales y nadie los puede revertir.”. El eje 2 reiteraría la creación de 300 mil espacios más para preparatoria y superior, lo mismo que la infraestructura que requiriera [en cualquiera de sus 3 modalidades: nuevos edificios, reparación de los planteles que lo necesitaran y adaptación de edificios de secundaria que a contraturno permitieran prestar servicios de preparatorias vespertinas] para lograr las metas propuestas.

La actual administración incorporaría al diseño del PND 2025-2530 los “CIEN COMPROMISOS PARA EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN”, que la ahora titular del ejecutivo anunciara el día de su toma de protesta: “Cien Compromisos de gobierno para el periodo 2025-2030, mismos que se agrupan en Catorce Repúblicas y fundamentan la elaboración de este Plan Nacional de Desarrollo”. La III se denominaría República educadora, humanista y científica, que propondría las líneas de acción que a continuación se presentan conservando la numeración original:

26. Continúa la Nueva Escuela Mexicana.

27. Desaparece la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

28. La Escuela Es Nuestra se ampliará a nivel medio superior.

29. Las primarias extenderán horarios para incluir deportes y artes.

30. Las escuelas serán espacios de prevención de la salud.

31. Se aumentarán los espacios en educación media superior.

32. 300 mil nuevos espacios para educación superior.

33. México será potencia tecnológica y de innovación.

34. Programa de desarrollo tecnológico para el desarrollo nacional.

35. Todos a ponernos la pila con deporte comunitario y apoyo a deportistas de

       rendimiento

Si los resultados de la prueba PISA calificarían el rendimiento académico de la pasada administración Gracia, la actual, estaría a tiempo para realizar las modificaciones que requirieran planes y programas de educación básica y estar en mejores condiciones cuando se realice, en 2029, la siguiente evaluación internacional que mediría la mejora, si se da, del presente gobierno. Lástima por la guardia que tienes que cumplir en tu nuevo encargo.