Precios de productos agrícolas se disparan hasta el triple en Puebla por heladas

  • En San Salvador El Seco, Oriental y zonas aledañas, los daños se registraron en casi el 100% de las superficies cultivadas.

San Salvador El Seco, Pue.- Las recientes heladas que afectaron a más de 30 municipios de Puebla han devastado cultivos clave, lo que encarecerá entre el doble y el triple los precios de productos como brócoli, zanahoria, cilantro, lechuga y col. Mientras los productores reportan la pérdida de sus cosechas, especialistas advierten que la balanza comercial puede tardar hasta dos meses en recuperarse.

Después de que las bajas temperaturas afectaron cientos de hectáreas cultivadas en el estado, agricultores y especialistas de la región de Acatzingo, Palmar de Bravo y San Salvador El Seco alertaron sobre el incremento de precio que tendrán algunos alimentos en la entidad. Esto, además de que las y los productores perderán más del 50 por ciento de sus inversiones.

Según el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) estatal, Samuel Aguilar Pala, las heladas afectaron al menos mil 700 hectáreas en 32 demarcaciones del centro y norte de Puebla.

Los municipios con los daños más significativos fueron Tecamachalco, Libres, Tepeaca, Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán), Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Huauchinango, Chignahuapan, Acatzingo, Huejotzingo, San Martín Texmelucan y Amozoc.

Montserrat Hernández, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma de Chapingo y asesora técnica en la empresa Agrolíder, afirmó que desde 2007 no se registraba una helada tan grave en el estado como la de este año.

Según la experta, las pérdidas ocasionadas por las bajas temperaturas provocarán el encarecimiento de diversos productos agrícolas que se destinan al mercado interno y de exportación. Afirmó que los precios se duplicarán y hasta triplicarán de forma temporal, lo que afectará a productores y consumidores en diferente medida.

Hernández explicó que el alza temporal en los precios dependerá de los ciclos productivos de cada cultivo. Es decir, mientras algunos agricultores recuperarán sus productos en algunas semanas, otros necesitarán hasta dos meses para volver a cosechar sus siembras.

De acuerdo con la especialista, las heladas suelen ocurrir entre noviembre y enero, con mayor intensidad en los últimos dos meses del año. Por lo tanto, la ocurrencia de este fenómeno en primavera es poco probable. Esto lo hace especialmente perjudicial para las y los productores de la entidad poblana, pues muchos de ellos optaron por sembrar desde marzo, lo que dejó a los cultivos sin la resistencia necesaria para soportar las temperaturas extremas.

Según Hernández, las heladas recientes impactaron de forma distinta en Puebla. Por ejemplo, en San Salvador El Seco, Oriental y zonas aledañas, los daños se registraron en casi el 100 por ciento de las superficies cultivadas. En otros municipios, como Acatzingo, Palmar de Bravo, Quecholac y Huixcolotla, los efectos también fueron graves, pero fue posible rescatar al menos el 50 por ciento de los cultivos en la mayoría de los casos.

Imposible recuperar inversión

En la comunidad de Palmarito Tochapan, municipio de Quecholac, Raúl Durán –quien, como muchos pobladores de la región, se dedica a la industria agrícola como actividad económica principal– señaló que las heladas que iniciaron la semana pasada se intensificaron hasta el lunes pasado.

Según relató el productor, quien se dedica al cultivo de brócoli, lechuga, calabaza, pepino y cilantro, este año perdió al menos 50 por ciento de su producción por las bajas temperaturas.

Durán afirmó en entrevista que este 2025 no verá el retorno de su inversión. Aseguró que, aunque el incremento de precios puede ser una opción viable para compensar las pérdidas, la venta de sus productos ya había sido pactada en un precio con su comprador.

Por lo tanto, al no contar con un seguro agrícola, el productor originario de Quecholac deberá asumir por completo las pérdidas, sin que haya oportunidad de renegociar la venta o de siquiera recibir alguna compensación por las afectaciones.

Aunado a esto, Durán lamentó que, hasta el momento, ninguna autoridad, ni federal, estatal o municipal, se haya acercado a ofrecer apoyo o evaluar la situación en su invernadero.

Calabacitas se encarecen 185%

Por otra parte, en el municipio de Palmar de Bravo, Horacio Jiménez, quien se dedica al cultivo de calabazas italianas –conocidas como calabacitas–, detalló que también enfrentó afectaciones por las heladas.

Según explicó el agricultor, hasta hace unas semanas el costo promedio de su producto rondaba entre los 140 y 150 pesos por una caja de 25 kilogramos. Actualmente, debido a las heladas, el precio se disparó hasta alcanzar entre 250 y 400 pesos. Es decir, creció hasta 185.71 por ciento.

Todo depende de la oferta y la demanda. Como se afectaron al 100 por ciento la mayoría de cultivos, es lógico que el precio tenga que subir. Y de hecho, ya subió Resaltó,

Pese a que pudo salvar alrededor del 20 por ciento de su cosecha, debido a que sembró a inicios de año, Jiménez afirmó que el encarecimiento de este alimento será alto, pues la disminución de la oferta ya empieza a ser perceptible en algunos mercados locales, como la Central de Abasto de Huixcolotla.

En ese sentido, el agricultor afirmó que la helada registrada este 2025 es “inédita en la zona”, especialmente porque ocurrió en el arranque de la primavera.

Cuatro heladas en menos de una semana

De forma análoga, Víctor Jordan, productor agrícola del municipio de San Salvador El Seco, aseguró que los cultivos más afectados en su región fueron los de zanahoria, brócoli, lechuga y alfalfa.

Relató que, en menos de una semana, se registraron al menos cuatro heladas con temperaturas inferiores a los -4 grados Celsius (°C).

Según explicó el agricultor, el impacto de este fenómeno climático ya es visible en los mercados locales. Tan solo el precio del cilantro se disparó de 20 a 300 pesos el kilogramo en algunos establecimientos, mientras que el kilogramo de papa pasó de 5 a 15 pesos.

Hay que calcular todos los daños para tratar de recuperar la inversión. La zanahoria, por ejemplo, cada hectárea cuesta 60 mil pesos; la papa anda como por los 300 mil pesos la hectárea. Los precios van a subir, pues siempre es así el mercadocomentó.

En ese sentido, advirtió que la recuperación del campo poblano será lenta, pues, desde su perspectiva, quienes decidan volver a sembrar deberán hacerlo en fechas que los pondrán en competencia con productores de otras entidades. Esto, subrayó, limitará su capacidad para fijar precios competitivos cuando llegue el momento de la cosecha en Puebla.

Al menos 20 cultivos afectados

De acuerdo con lo relatado por los productores, los efectos de las heladas se suman a la sequía que, durante los últimos años, se ha acentuado en territorio poblano.

Según el titular de la Segob, entre los cultivos dañados se encuentran varios productos esenciales para la alimentación local y nacional, incluso de exportación.

Entre los principales alimentos se encuentran: calabacita, ejote, maíz, brócoli, lechuga, cilantro, haba, tomates, zanahoria, papa, durazno, manzana, sorgo, cebollín, chícharo, chile, nopal, frijol, aguacate y jitomate.

Finalmente, según explicó Aguilar Pala, las autoridades estatales dieron a conocer que entregarán apoyos económicos a algunos productores de las zonas afectadas por las heladas. Aunque no detalló la logística de dicha política pública, el funcionario comentó recientemente que se darán apoyos económicos que van de los 3 mil a 6 mil pesos por hectárea.

Con información: El Sol de Puebla