Reúne Cinvestav a especialistas nacionales e internacionales en ingeniería eléctrica
30 octubre de 2025.-Desde hace tres décadas, el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav reúne a diferentes grupos de investigación, nacionales e internacionales, para presentar los resultados más recientes de sus proyectos científicos en lo que ahora es conocida como la Conferencia Internacional sobre Ingeniería Eléctrica, Ciencias Computacionales y Control Automático (CCE, por sus siglas en inglés)
Al cumplir 22 años de la internacionalización de esta iniciativa, apoyada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), el Cinvestav recibió durante tres días a investigadoras e investigadores, estudiantes y profesionales del área de ingeniería eléctrica de todo el mundo, quienes establecieron lazos de colaboración entre ellos.
Durante la inauguración de la 22 Conferencia Internacional sobre Ingeniería Eléctrica, Ciencias Computacionales y Control Automático, Giselle Galván Tejada, encargada de la jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, señaló que evento se ha consolidado como uno de los foros especializados más importantes en el sector, y en esta ocasión fue organizado de manera híbrida, a fin de que las y los asistentes pudieran atender las conferencias magistrales y charlas de manera presencial o remota desde distintos países.
Entre los temas que la CCE abordó en esta ocasión destacan los de ingeniería biomédica, control automático, sistemas computacionales, nanotecnología, mecatrónica, materiales de estado sólido, ingeniería mecánica, aeronáutica y aeroespacial, entre otros.
Además, se contó con tres charlas plenarias sobre temas de tecnología en descarga electroestática, análisis de imágenes médicas con inteligencia artificial y carga inalámbrica para aplicaciones médicas, vehículos eléctricos e internet de las cosas, ofrecidas por especialistas internacionales.
La primera de ellas, titulada Advanced Electrostatics Discharge Technology Issues, fue ofrecida por Charvaka Duvvury, consultor especialista en el diseño de métodos para la descarga electroestática de la IEEE, quien comentó sobre la importancia que debe tener la protección de semiconductores ante la manipulación de los dispositivos, tanto durante la fabricación como en el uso cotidiano por parte del usuario final.
El investigador señaló que existen otro tipo de eventos de descarga electroestática que deben tenerse en consideración como aquellas ocurridas durante el empaque, por calentamiento en enchufe, cercanía con otros dispositivos e, incluso, por conexión a una red vía ethernet, por lo que recomendó a los ingenieros presentes en la charla seguir las recomendaciones de las normas vigentes.
Por su parte, la profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Shenzhen, en China, Baiying Lei, fue la encargada de ofrecer la charla Empowering Medical Image Analysis with Artificial Intelligence, donde habló sobre su experiencia para analizar el progreso de la enfermedad de Alzheimer a través de imágenes.
La experta hizo referencia a la utilidad de emplear, en primera instancia, machine learning y deep learning hasta, actualmente, emplear la inteligencia artificial en el análisis para la detección de la enfermedad neurodegenerativa.
Finalmente, la ponencia Wireless Charging for Medical, EV, and IoT Applications fue realizada por Yi Huang, de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, quien señaló que una de las propuestas más ambiciosas de Nikola Tesla, hace más de 130 años, actualmente se está haciendo realidad gracias a los avances tecnológicos: la carga eléctrica inalámbrica.
Conocida como rectenna, se trata de una tecnología que convierte las ondas electromagnéticas, como las de microondas, en carga eléctrica empleada en dispositivos e, incluso, para vehículos eléctricos. El investigador de la Universidad de Liverpool dijo que, a pesar de que aún existen retos para hacer esta tecnología eficiente, se han conseguido avances para poder emplearla masivamente en un futuro.
La 22 Conferencia Internacional sobre Ingeniería Eléctrica, Ciencias Computacionales y Control Automático se llevó a cabo en las instalaciones de la sede principal del Cinvestav del 22 al 24 de octubre de 2025. Además de las ponencias plenarias, también se realizaron más de 20 salones de discusión sobre los diferentes temas tradicionalmente abordados por esta conferencia.