Uso de celulares en escuelas: experto propone regular en lugar de prohibirlos en Puebla

- La especialista Itzel López Nájera, del Instituto Politécnico Nacional, opinó que planificar la utilización de celulares en los salones de clase permitirá mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes.
Puebla está lista para regular el uso de dispositivos móviles en las aulas de nivel básico, y no prohibirlo, como ya ocurre en otros estados como Querétaro. Según Itzel López Nájera, doctora en Ciencias en Investigaciones Educativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), planificar la utilización de teléfonos móviles en los salones de clase permitirá mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes, pues se establecerán reglas que evitarán que se conviertan en una distracción.
De acuerdo con la especialista, quien además es investigadora y docente de la Universidad Iberoamericana Puebla, el uso de dispositivos móviles en las escuelas, especialmente en las de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), no es fundamental, pero sí importante.
Según la académica, datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2020 y 2021 evidenciaron que las y los alumnos de educación pública en la entidad poblana enfrentaron una escasez de dispositivos móviles.
Hay desigualdad en el acceso y uso de estos dispositivos. En el nivel básico, durante la pandemia, observamos que había un dispositivo por familia y se privilegiaba a los hijos mayores para que completaran su educaciónComentó.
La información del INEGI, en los referidos años, reveló que, en muchos hogares, las personas solo contaban con un dispositivo móvil para todos los miembros de la familia.
Dicha situación, subrayó la experta, obligaba a que las personas realizaran un esfuerzo adicional en términos de conectividad. Esto, sin contar los gastos para garantizar el acceso a internet, ya sea mediante recargas telefónicas o líneas domiciliarias.
Observamos que buena parte de la población de nivel básico, me refiero a escuelas públicas, no contaba con dispositivos, o usaban un solo dispositivo para toda la familia. Eso indica, además, que la familia hacía un gasto extra para tener saldo para conectarse a internet, o se conectaban en puestos públicos de WiFiExpuso la experta.
Así, López Nájera enfatizó que en Puebla y México existe una brecha digital que puede afectar a las y los alumnos que carecen de acceso a estas herramientas tecnológicas.
En febrero pasado, Querétaro prohibió el uso de teléfonos celulares en los niveles básico y medio superior, tanto en escuelas públicas como privadas, tras una iniciativa del gobernador Mauricio Kuri González.
Según informó el Diario de Querétaro, las autoridades de aquella entidad federativa establecieron que la medida busca que las y los alumnos no se distraigan de sus actividades escolares. Además, subrayaron que se permitirá su uso en contextos didácticos.
Teléfonos móviles pueden usarse para fines educativos
Entrevistada por El Sol de Puebla, López Nájera señala que el uso de teléfonos móviles en los salones de clase debe limitarse siempre a su aplicación didáctica. Desde su perspectiva, la falta de regulación puede convertir a estos dispositivos en un elemento de distracción, e incluso modificar las dinámicas de interacción entre educandos.
Precisó que, cuando existe certeza sobre su utilización, es posible orientar su uso hacia actividades didácticas planificadas que complementen el desarrollo educativo.
“Este es un buen momento para empezar a regular, no sé si prohibir, pero sí regular el uso de teléfonos en las aulas. Puede haber uso didáctico (…) no se trata de ser totalitarios: ni la prohibición ni la laxitud extrema. En ocasiones, podría ser de uso didáctico, pero no siempre, y no se trata de que estén ahí los celulares solamente para jugar”Sostuvo la académica.
Uso de celulares no debe sustituir técnicas de enseñanza
En ese tenor, López Nájera hazo hincapié en que el uso de la tecnología en los salones de clase no debe descuidar las necesidades pedagógicas, ni fomentar dinámicas que agudicen la brecha de desigualdad entre la comunidad escolar.
Además, la investigadora resaltó que las instituciones educativas deben contrarrestar la escasa retención de información que muchas niñas, niños y jóvenes han tenido a partir de la inmediatez de los datos que se observan en internet, como los videos cortos.
“Hace poco un experto trajo a colación el tema de cómo las infancias se han habituado a lo rápido, lo procesable y los mensajes breves, y cómo eso ha repercutido en su atención; en cómo les cuesta más trabajo aprender, porque se están habituando a lo fluido. Entonces, comentamos que hay posibilidad de que el aula sea un espacio de resistencia a esas lógicas. Es decir, hay que ofrecer otros modos de convivencia en las escuelas”Destacó
Bajo ese criterio, señaló que las autoridades educativas en Puebla deben optar por una regulación integral del uso de teléfonos celulares en los salones de clase, en lugar de una prohibición total.
Esta regulación puede encaminarse a la delimitación del uso del celular en momentos y condiciones específicas, y que se realice bajo supervisión. Esto garantizará que la tecnología sea aprovechada como una herramienta que no desplace otros métodos de enseñanza.
Con información: El Sol de Puebla